Colombia enfrenta una nueva alerta de salud en pleno inicio de la temporada de viajes. El Gobierno declaró emergencia sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla.
El presidente Gustavo Petro advirtió sobre la expansión del virus en varias regiones del país. La medida busca frenar el avance de esta enfermedad transmitida por mosquitos.
Expertos y autoridades ya activaron protocolos de prevención en zonas de riesgo. La situación ha generado preocupación entre viajeros y residentes.
Emergencia sanitaria por fiebre amarilla en Colombia: regiones afectadas y casos recientes
El presidente Gustavo Petro anunció la declaración de emergencia sanitaria debido al incremento de casos de fiebre amarilla, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Según el Ministerio de Salud, solo en lo que va del año ya se reportan 47 casos confirmados y 20 fallecimientos, principalmente en Tolima, Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta y Vaupés.
El Instituto Nacional de Salud también confirmó presencia del virus en zonas turísticas claves como: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. Frente a esto, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo afirmó: "La fiebre amarilla mata, pero es prevenible. Una sola dosis de la vacuna gratuita, puede proteger de por vida".
Gustavo Petro declara emergencia por fiebre amarilla y plantea medidas adicionales
Durante la Semana Santa, el presidente Petro advirtió que también decretará una emergencia económica tras la sanitaria. A través de su cuenta de X, explicó: "Estamos de nuevo ante un virus. Se trata del virus de la fiebre amarilla desatado por el mosquito hembra llamado Aedes aegypti".
Petro relacionó esta propagación con los efectos del cambio climático, un fenómeno que favorece la expansión de especies tropicales como este mosquito. El estudio Expansión y redistribución global del riesgo de transmisión del virus transmitido por Aedes con el cambio climático respalda esta visión: "Un mundo más cálido resulta más favorable para las especies tropicales".
Prevención, vacunación y recomendaciones para Semana Santa
Ante el avance del virus, la Cruz Roja Colombiana recordó que la vacuna contra la fiebre amarilla protege de por vida con una sola dosis y debe aplicarse al menos 10 días antes de visitar zonas de riesgo. Además, el ministro Jaramillo señaló que comenzarán a vacunar a mayores de 60 años en regiones endémicas: "En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo".
La fiebre amarilla es una enfermedad viral hemorrágica similar al dengue o el zika. La OMS recomienda la vacunación como principal método de contención. En palabras del mandatario: "Si hay personas en su familia que no se haya vacunado, no deben viajar. Fumiguen el interior de sus carros después de parar en caminos o a la salida o a la llegada".