Una nueva era comenzó cuando los cardenales eligieron al nuevo máximo jerarca de la Iglesia Católica: el papa León XIV, de nombre secular Robert Francis Prevost. La elección también fue una sorpresa para los Estados Unidos porque, por primera vez, lograron posicionar a uno de sus nativos al mando del Vaticano.
Más allá del orgullo que representa ser el jefe de la nación más "pequeña" del mundo, con una extensión de apenas 0,44 kilómetros cuadrados, persiste la duda de si el pontífice podría perder su ciudadanía norteamericana. Un experto evaluó su complejo estatus migratorio.
¿Podrían revocar la ciudadanía estadounidense del Papa León XIV?
Antes de convertirse en mandatario de un estado extranjero, Robert Francis Prevost mantuvo por una década su doble ciudadanía en los Estados Unidos, su país de origen, y Perú, donde pasó tiempo como misionero y obispo. En estos casos, Associated Press remarcó que los estadounidenses no corren automáticamente el riesgo de perder su ciudadanía.
Por su parte, el Departamento de Estado informa en su sitio web que pueden revisar activamente este tipo de casos porque "plantean cuestiones de derecho internacional, incluyendo cuestiones relacionadas con el grado de inmunidad de la jurisdicción estadounidense que se le puede otorgar a la persona que ejerce dicho cargo".
Sin embargo, Peter Spiro, profesor de derecho de la Universidad de Temple y especialista en el tema, le afirmó al medio citado que "es muy poco probable" que el gobierno de los EE.UU. tome acciones contra el pontífice. De hecho, una decisión de la Corte Suprema en 1980 dictaminó que no se puede privar la ciudadanía de un nativo a menos que renuncie a ella intencionalmente.
A salvo: Perú no revocaría la ciudadanía del Santo Padre
En cuanto a su segunda ciudadanía, el subdirector de archivos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil de Perú, Jorge Puch, confirmó que no existe conflicto alguno para revocárselo.
"Es lo más loable que pudo haber hecho nuestro amado sumo pontífice: querer tener la nacionalidad peruana sin haber sido peruano de nacimiento", manifestó el administrador sobre la decisión de Prevost, quien se naturalizó en agosto de 2015.
Los trabajos que realizó Robert Prevost antes del Cónclave
Antes del Cónclave, Robert Francis Prevost fue un cardenal estadounidense de la Orden de San Agustín (OSA), reconocido por su labor misionera en Perú y su trayectoria en la Iglesia Católica.
Se formó en ciencias matemáticas en la Universidad Villanova y en teología en la Catholic Theological Union de Chicago.
Posteriormente, se trasladó a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (Angelicum), donde obtuvo su licenciatura en 1984 y su doctorado en 1987 con la tesis "El papel del prior local de la Orden de San Agustín" .