En esta noticia

El presidente Gustavo Petro abordó el tema de las tarifas de energía eléctrica durante una transmisión en vivo del Consejo de Ministros, destacando un plan del Gobierno para reducir los costos de electricidad en Colombia, especialmente en la región Caribe.

En su intervención, Petro criticó fuertemente a las empresas generadoras de energía eléctrica, acusándolas de prácticas irregulares y de formar un oligopolio que afecta directamente a los consumidores.

¿Qué pasa con las tarifas de energía eléctrica y el oligopolio?

El presidente Petro no dudó en señalar que el sector energético está marcado por un "absurdo" y un "feudalismo" que ha generado un gran costo para los colombianos.

Según sus declaraciones, este oligopolio de empresas generadoras de energía está drenando billones de pesos de los bolsillos de los ciudadanos, afectando tanto a las personas de los estratos más bajos como a las grandes empresas productivas del país, que enfrentan un alto costo de producción debido a las tarifas de electricidad.

Petro expresó que las empresas generadoras de energía eléctrica, principalmente las hídricas, están aprovechando su poder para aumentar sus ganancias a expensas de los consumidores. Aseguró que esto constituye uno de los actos de corrupción más grandes en el país, ya que no solo afecta la economía de los hogares, sino que también limita la competitividad de las empresas colombianas.

Gustavo Petro: el compromiso con las energías renovables y los paneles solares

En su discurso, el presidente también destacó uno de los puntos clave de su campaña: el compromiso de implementar energías renovables en el país. Petro reiteró su promesa de instalar paneles solares en hogares de los estratos 1, 2 y 3, especialmente en aquellas zonas donde el acceso a la electricidad es limitado.

Esta medida está alineada con su estrategia de transición energética y justicia social, buscando reducir la dependencia de las energías convencionales y ofrecer una opción más económica y sostenible para las familias más vulnerables.

Crítica al sistema obsoleto de energía eléctrica

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, también se refirió al modelo energético que ha operado en Colombia durante los últimos 30 años, destacando que este sistema, basado en un enfoque neoliberal, ha quedado obsoleto y debe ser revisado.

Según Palma, el sistema estuvo desconectado de las necesidades de los usuarios, quienes no deben ser considerados simplemente clientes sino ciudadanos con derecho a una energía accesible y asequible.

El ministro destacó que, bajo el Gobierno de Petro, se ha impulsado una política pública centrada en democratizar el acceso a la energía, un concepto clave para el Gobierno. Esto incluye la promoción de energías limpias, la superación de la pobreza energética y la garantía de un servicio eléctrico adecuado para todos los colombianos, incluso en las zonas más apartadas.

El Gobierno dejó claro que el acceso a la energía no es solo una cuestión económica, sino también un derecho humano. Esta perspectiva se ha integrado en el Plan Nacional de Desarrolloy en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Aunque el Consejo de Estado suspendió un decreto que le otorgaba al presidente mayores facultades para intervenir directamente en el mercado de energía, el Gobierno sigue comprometido en buscar soluciones para garantizar un sistema energético más justo y accesible para todos.