El Ministerio de Educación presentó una reforma clave que cambiará el modelo de financiación en las universidades públicas y demás instituciones estatales de educación superior en Colombia. Con esta propuesta, el Gobierno busca garantizar recursos suficientes para mejorar la cobertura y calidad educativa en el país. ¿Cuándo entrara en vigencia?
Un cambio en la financiación universitaria
El proyecto de ley, denominado "Acuerdo nacional por la educación superior", propone modificar los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, estableciendo un nuevo esquema de financiación progresiva.
Actualmente, los recursos destinados a las universidades públicas se ajustan anualmente con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que generó una brecha presupuestaria en relación con los costos reales de operación.
Con la reforma, la actualización presupuestaria se realizará con el mayor valor entre el IPC y el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), permitiendo una asignación de recursos más acorde con las necesidades del sector.
Mejoras en las condiciones de docentes y estudiantes
La reforma también contempla el fortalecimiento del personal docente, promoviendo mayor estabilidad laboral y mejores condiciones salariales. Por otro lado, se implementarán programas de bienestar universitario enfocados en apoyo psicosocial, becas y estímulos económicospara los estudiantes, con el fin de reducir la deserción y garantizar una formación integral.
Más inversión para ampliar la cobertura educativa
Uno de los objetivos principales de esta iniciativa es ampliar la cobertura educativa en municipios que aún no cuentan con instituciones de educación superior. Se busca garantizar mayores oportunidades de acceso en regiones alejadas, reduciendo así la concentración universitaria en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.
Además, el Gobierno prevé un aumento progresivo de la inversión en educación superior, con la meta de alcanzar el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos 15 años. Esto acercaría a Colombia a los estándares internacionales de financiamiento universitario y permitiría mejorar la infraestructura, la calidad académica y el bienestar de estudiantes y docentes.
¿A partir de cuándo cambiará el modelo de universidad pública?
El sistema de educación superior en Colombia enfrentó dificultades para alcanzar sus metas de ampliación de cobertura. En 2023, las universidades públicas anunciaron la creación de 60.000 nuevos cupos, pero la meta de 500.000 sigue siendo un desafío, con solo el 13% del objetivo cumplido hasta la fecha.
El proyecto de ley ya fue presentado ante el Congreso y las audiencias públicas iniciaron el pasado 17 de febrero en Bogotá. Durante estas sesiones, estudiantes, docentes y la ciudadanía en general expresan sus opiniones y contribuyen al diseño final de la reforma. En caso de aprobarse, pasará a plenaria en la Cámara de Representantes y el Senado.