A lo largo de la historia, han existido muchas teorías sobre el fin del mundo que han capturado la atención pública, ya sea por creencias religiosas o interpretaciones científicas, a menudo mal entendidas. Una de las más populares vinculó al calendario maya, que indicaba que el "fin del ciclo" ocurriría el 21 de diciembre de 2012.
Aunque muchas de esas interpretaciones fueron desmentidas, prevalece un libro del siglo XII guardado en el Vaticano que explica el momento exacto del juicio final.
Se trata de la ‘Profecía de los Papas', atribuida a San Malaquías, arzobispo de Armagh y figura destacada dentro de la Iglesia en Irlanda. Durante una visita a Roma en 1139, habría tenido una visión en la que se le revelaron los futuros sumos pontífices que gobernarían la Iglesia Católica hasta el fin de los tiempos.
¿Cuándo será el fin del mundo en la Profecía de los Papas?
De acuerdo a El Tiempo, las interpretaciones del antiguo texto sugieren que el apocalipsis llegará en el año 2027. En la profecía, el último papa denominado Pedro el Romano guiaría a los fieles en medio de graves tribulaciones.
Luego de la última persecución a la Santa Iglesia Romana, la "ciudad de las siete colinas" -asociado a Roma- será destruida y el "Juez terrible juzgará a su pueblo". La última parte hace referencia a Jesucristo quien, en la tradición cristiana, regresará para establecer la vida eterna a los justos y la condena a los impíos.
Las predicciones de San Malaquías sobre los papas
Además del juicio final, el documento publicado en 1595, un largo tiempo después del fallecimiento de su autor en 1148, contenía 112 lemas latinos, cada uno relacionado a un futuro líder del Vaticano, comenzando con Celestino II, contemporáneo a San Malaquías. Los títulos son cortos, simbólicos y enigmáticos.
Los fieles que afirman la autenticidad del texto vincularon a varios papas modernos con sus lemas. Uno de ellos es Juan Pablo II, interpretado como "del eclipse del sol" porque nació y murió cerca de eclipses solares. El pontífice falleció el 2 de abril de 2005 y, el 8 de abril, se realizó su funeral bajo el fenómeno astronómico.
¿Cuán verídicas son las profecías del arzobispo?
Según consignó Catholic Net, la profecía tuvo una buena aceptación por parte del público hasta finales del siglo XVII. En ese tiempo, el padre Claudio Francisco Menestrier S. J. publicó el libro Refutación de las Profecías, falsamente atribuidas a S. Malaquías, sobre la elección de los Papas. Entre sus argumentos, se menciona las características cada vez más difusas de los pontífices.
Hasta 1590, todas las divisas de los Papas aluden a características concretas como el lugar de nacimiento, origen de la familia, cargos ejercidos, y más. Después de ese año, los dísticos se refieren a cualidades morales, muy "vagas" e interpretables, que pueden hacer referencia a cualquier religioso.