En medio de una serie de tensiones por la licitación del contrato de pasaportes, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia anunció un drástico cambio en el proceso de producción y distribución de este documento esencial.
La Cancillería firmó un acuerdo interadministrativo con la Imprenta Nacional de Colombia, que asume desde ahora la responsabilidad total del servicio de pasaportes, en reemplazo de la firma Thomas Greg & Sons, cuyo contrato finalizará oficialmente el 31 de agosto de 2025.
El nuevo modelo se anunció a las 7 p. m. del viernes 18 de julio y responde a un mandato del presidente Gustavo Petro, quien impulsó la transición hacia un modelo estatal.
La medida fue publicada en la plataforma Secop, donde se detalló que el objetivo es "aunar esfuerzos administrativos y técnicos" para asumir desde cero el suministro, personalización y entrega de libretas de pasaportes y etiquetas de visa con zona de lectura mecánica.
Qué cambia con el nuevo modelo de pasaportes en Colombia
Con esta decisión, la Imprenta Nacional será la única entidad encargada de producir, personalizar, custodiar y distribuir los pasaportes y visas colombianas en todo el territorio nacional. También podrá elegir socios estratégicos si considera que estos pueden mejorar los procesos de producción y entrega, aunque el acuerdo inicial no menciona la participación internacional que el Gobierno había sugerido previamente, como el caso de Portugal.
El acuerdo garantiza que la entidad cuenta con la capacidad técnica y operativa necesaria para cumplir con todos los requisitos exigidos, asegurando la calidad, seguridad y continuidad del servicio, que había generado preocupación entre miles de ciudadanos tras la cancelación de citas previas.
Hasta cuándo regirá el nuevo sistema de pasaportes
Según el documento oficial, el convenio firmado tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2034 y se ejecutará principalmente desde Bogotá, aunque también podrá operar en otras ciudades del país si así lo requiere el Fondo Rotatorio.
Un dato clave es que esta primera etapa no cuenta con recursos asignados, por lo que cada entidad vinculada deberá realizar las asignaciones presupuestales anualmente, conforme a las reglas fiscales establecidas.
Qué pasará con quienes ya tenían citas o trámites iniciados
El Ministerio de Relaciones Exteriores no ha indicado aún cómo impactará este cambio a quienes ya habían solicitado citas o iniciado trámites bajo el modelo anterior. Sin embargo, expertos recomiendan mantenerse informados a través de los canales oficiales y, en caso de cancelaciones, considerar vías legales para exigir el derecho al documento, como lo establece la normativa vigente.
¿Habrá pasaportes internacionales o digitales?
A pesar de que se esperaba la incorporación de Portugal como aliado estratégico para desarrollar un sistema de pasaportes internacional y moderno, el acuerdo actual no contempla esa colaboración. Aun así, se mantiene abierta la posibilidad de firmar contratos complementarios a futuro, siempre y cuando se respete el estándar de calidad y seguridad.