El comercio entre Colombia y Estados Unidos se enfrenta a un desafío significativo tras el anuncio realizado por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 2 de abril de 2025. La implementación de aranceles del 10% a productos de diversos países como Colombia, ha generado gran preocupación en el país sudamericano.
La importancia de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos y la relevancia de productos como el petróleo, las flores y el café hacen que este sea un tema de gran preocupación para los exportadores colombianos. ¿Cómo las nuevas medidas arancelarias pueden afectar las exportaciones colombianas y la relación comercial entre ambas naciones?
Aranceles del 10%: un reto para el comercio Colombia-EE. UU.
La implementación de aranceles sobre las importaciones provenientes de todo el mundo, anunciada por el presidente Trump, afecta directamente a los países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos comerciales, incluyendo a Colombia con un 10%.
Aunque aún no se ha confirmado si los productos colombianos serán gravados de manera directa, la incertidumbre sobre el impacto de esta medida es palpable.
El temor principal radica en la posibilidad de que las exportaciones colombianas hacia uno de sus principales socios comerciales se vean afectadas, lo que podría desencadenar una caída en los ingresos por ventas externas.
Exportaciones colombianas a Estados Unidos: un pilar clave de la economía
Según datos de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos superaron los USD 13.000 millones, lo que representó aproximadamente el 30% del total de sus ventas externas. Esta cifra destaca la relevancia de la relación comercial entre ambos países.
Sin embargo, la reciente implementación de aranceles puede alterar esta dinámica, lo que plantea dudas sobre el futuro de las exportaciones colombianas hacia este mercado crucial.
Productos clave en el comercio entre Colombia y Estados Unidos
El intercambio comercial entre Colombia y Estados Unidos se caracteriza por una clara división entre productos minero-energéticos y no minero-energéticos.
Productos minero-energéticos: el petróleo y sus derivados dominan el mercado
De acuerdo con las estadísticas comerciales, el 52% de las exportaciones colombianas hacia Estados Unidos corresponden a productos del sector minero-energético. Entre ellos, el petróleo y sus derivados han sido históricamente la principal fuente de ingresos en dólares para Colombia. Sin embargo, si los aranceles del 10% se aplican a estos productos, el impacto podría ser significativo, dado que la industria del petróleo representa una parte crucial de las exportaciones colombianas.
Productos no minero-energéticos: flores y café lideran las exportaciones
El 48% restante de las exportaciones colombianas a Estados Unidos está compuesto por bienes no minero-energéticos. Entre estos, las flores y el café destacan como los productos más importantes. Según los datos más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones de estos productos han mostrado un crecimiento notable en los últimos años.
Flores: En febrero de 2025, las exportaciones de flores a Estados Unidos superaron los USD 230 millones, consolidándose como uno de los sectores más dinámicos y rentables para Colombia.
Café sin tostar: Entre enero y febrero de 2025, las exportaciones de café sin tostar alcanzaron casi USD 337 millones, lo que representó un aumento superior al 90% en comparación con el mismo período del año anterior.
Extractos y concentrados de café: Este segmento también ha experimentado un incremento superior al 140% en las ventas hacia Estados Unidos, lo que resalta el creciente interés por los productos colombianos en el mercado estadounidense.
Otros productos clave: alimentos procesados, productos químicos y textiles
Además de las flores y el café, otros productos como alimentos procesados, productos químicos y textiles también juegan un papel importante en el comercio entre Colombia y Estados Unidos. Aunque en menor proporción, estos productos contribuyen al fortalecimiento de la relación comercial bilateral.
Impacto potencial de los aranceles en los sectores minero-energéticos y no minero-energéticos
El sector minero-energético, que representa más de la mitad de las exportaciones colombianas a Estados Unidos, se vería seriamente afectado si los aranceles se aplican a productos como el petróleo y sus derivados. Esta medida podría aumentar los costos de exportación y disminuir la competitividad de estos productos en el mercado estadounidense.
Por otro lado, los sectores no minero-energéticos, como el de las flores y el café, también podrían enfrentar desafíos adicionales: el incremento de los costos de exportación debido a los nuevos aranceles podría afectar su competitividad. Además, si los aranceles encarecen el proceso de exportación, los productores colombianos podrían ver reducidas sus ganancias o incluso perder participación en el mercado estadounidense.
Aranceles a Colombia: el mensaje de Petro al empresariado
A través de sus redes sociales, el mandatario consideró que "al tomar Trump la decisión de emitir aranceles por área geográfica y no por tipo de producto, nos permite mejorar posiciones competitivas a escala latinoamericana y Colombia ganaría, si su empresariado nos ayuda a bajar tarifas de la energía y si la junta del Banco de la República, abandona la secta y pasa a bajar intereses, para reducir costos financieros".