Fuera de la jaula, de Fernanda García Lao (Planeta)
"Estoy a un costado de la realidad y es tan dulce no participar, ser testigo." 'Fuera de la jaula' comienza con la muerte inesperada de su protagonista. En plena celebración patriótica, un elepé se incrusta en el cuello de Aurora mientras entona la "Canción a la Bandera".
Aunque en el delirio marcial la acompañan el marido, coronel retirado, el hijo bicéfalo y la mucama insolente, ninguno repara en su muerte. Transfigurada en narradora, Aurora deviene testigo de su propia ausencia mientras Lana Carne, una criatura fabricada por el coronel, ocupa su lugar. Desde un más allá cercano, la conciencia de Aurora interpreta una realidad habitada por personajes atípicos y situaciones de un erotismo absurdo.
Relato fechado, la novela induce a una lectura alegórica que coincide con tres momentos clave del peronismo: el 56, el 75 y el 89. Historia íntima que contiene en lo doméstico los reflejos de lo colectivo, interpela las instituciones básicas, que se ven reducidas al ridículo y la impostura. La patria, la familia, el matrimonio, el arte, la maternidad, el amor, el deseo son simulacros perversos que enmascaran la abyección, la mentira y la violencia.
Mediante una escritura feroz, Fernanda García Lao construye una trama hilarante y surrealista, narrada con lirismo brutal y humor negro por la voz desesperada de una muerta.
Tinieblas para mirar, de Tomás Eloy Martínez (Alfaguara)
CUENTOS INÉDITOS Y DISPERSOS PUBLICADOS POR PRIMERA VEZ. EL 16 DE JULIO SE CUMPLIR N 80 AÑOS DE SU NACIMIENTO.
Escritos a lo largo de más de medio siglo, buena parte de ellos inéditos o nunca antes publicados en libro, los relatos aquí reunidos constituyen una síntesis del talento de Tomás Eloy Martínez y de los asuntos que lo asediaron toda su vida: los desgarramientos de la realidad argentina, el peronismo y sus emblemas, el exilio, la sexualidad y la muerte.
Un fallido intento de intercambio de cadáveres ilustres -los de Evita y Aramburu- con la ayuda de un camión cisterna como vehículo y refugio; la vida de una mujer que despliega todos los días una coreografía en una estación de trenes neoyorquina; la semblanza irónica de un niño prodigio destruido por una madre posesiva; el enfrentamiento entre el ejército y unos obreros en las afueras de la ciudad de Tucumán poco después del '55; las legendarias andanzas de dos asaltantes de la década del treinta son algunas de las historias que abordan estos cuentos.
Al filo de la crónica periodística o lanzados a las más delirantes maquinaciones de la ficción, estos relatos brillan por su absoluta vigencia y confirman la dimensión literaria de un autor imprescindible.
Los amores difíciles, de talo Calvino (Grupal - Siruela)
Las historias de 'Los amores difíciles' de talo Calvino (1923-1985), versan sobre la dificultad de comunicación entre personas que, por alguna inesperada circunstancia, podrían comenzar una relación amorosa. En realidad, son historias sobre cómo una pareja no alcanza nunca a establecer ese mínimo vínculo afectivo inicial, aunque todo parezca favorecerlo. Pero, para talo Calvino, en ese desencuentro reside no sólo el motivo de una desesperación, sino también el elemento fundamental -o la esencia misma- de la relación amorosa.
Historia de las ideas científicas, de Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki (Planeta)
Este libro, la primera historia general de la ciencia ensayada en la Argentina en los últimos cincuenta años, es la narración del esfuerzo intelectual del hombre por comprender el mundo en el que le tocó vivir, desde aquel lejano momento en que logró dominar el fuego mediante el golpe inteligente de dos piedras de sílex hasta la Máquina de Dios, el gigantesco proyecto que indaga las profundidades de la materia.
A través de un recorrido salpicado de anécdotas, poemas, milongas, escenas teatrales y viajes en el tiempo, el lector podrá comprender los grandes momentos de las ideas científicas: el heliocentrismo de Copérnico, la teoría del movimiento de Galileo, la ley de gravitación de Newton, la teoría de la evolución de Darwin, la teoría de la relatividad de Einstein, el big bang, la mecánica cuántica.
Y así siguiendo. No se trata, sin embargo, de una epopeya protagonizada por héroes. Trazando linajes que articulan el pensamiento antiguo con el medieval, el medieval con el moderno y el moderno con el contemporáneo, los autores reconstruyen los hilos que forman nuestra cosmovisión actual y, así, logran despojar a la ciencia de su carácter solemne y mostrar su historia como un interminable y luminoso diálogo.
Leonardo Moledo y Nicolás Olszevicki han escrito un libro apasionante, que se lee con fruición, como las mejores novelas de aventuras. Historia de las ideas científicas no está pensado para especialistas. Es, más bien, un texto ideal para todo aquel que alguna vez se haya inquietado, como lo hicieron los protagonistas de esta historia, por el funcionamiento del mundo que lo rodea.
La lluvia del tiempo, de Jaime Bayly (Alfaguara)
Una mañana, una llamada telefónica y una revelación. El tablero político podría cambiar de manera imprevista; los resultados de las elecciones presidenciales, para las que falta solo un mes, son improbables. El candidato favorito, el dueño del canal de televisión y el periodista estrella forman el triunvirato que ha sido puesto en jaque por una niña de apenas catorce años, a la que le urge contar su verdad: que no ha sido reconocida, que ha sido incluso negada, pero que su padre sí existe y se llama Alcides Tudela, el hombre que tal vez gobernará el Perú durante los próximos cinco años.
En 'La lluvia del tiempo', Jaime Bayly retrata, o más bien devela, el laberíntico mundo del periodismo televisivo, enfocando las flaquezas, las rivalidades, los arreglos y las deslealtades detrás de cámara, para contar la historia secreta de los grandes canales de la televisión peruana, desde sus inseguros inicios frente a la radio, hasta su poderoso presente, en el que a menudo determinan el futuro de los políticos y del país.
En esta fascinante historia sobre los entresijos del poder en el Perú y el modo como el tiempo, a la manera de una lluvia persistente, corrompe y erosiona el carácter moral de sus personajes, Bayly nos ofrece su mejor novela.
El otoño del comisario Ricciardi, de Maurizio de Giovanni (Lumen)
El Día de Todos los Santos de 1931 se acerca y en Nápoles llueve como si el cielo quisiera acompañar la tristeza del momento. A primera hora de la mañana alguien descubre el cadáver de un niño sentado en los peldaños de una escalera que lleva a Capodimonte. El pequeño cuerpo descansa dignamente y a su lado hay un perro. Los trapos que lo cubren y su rostro consumido hablan por sí solos de miseria y soledad.
Un investigador cualquiera habría pensado en una muerte natural por inanición, pero el comisario Ricciardi intuye que algo no encaja. La autopsia no hace más que confirmar sus sospechas.
¿Quién puede haber querido matar a una criatura sin hogar y sin bienes que repartir? Empiezan los interrogatorios, las preguntas van apareciendo, y cuando todo termine las calles de Nápoles ya no serán las mismas: algo frágil y poderoso como la misericordia ronda la ciudad y se queda en las manos del lector.
La serie del comisario Ricciardi fue elegida como una de las mejores de los últimos años, gracias a la solidez de la trama y a la espléndida ambientación de estas novelas. Admirado por la crítica y los lectores italianos, y conocido ya en muchos países europeos, Maurizio de Giovanni es uno de los valores emergentes de la novela negra europea.
La vida está en otra parte, de Milan Kundera (Tusquets)
La madre de Jaromil es una mujer posesiva que mima a su hijo en exceso y que desprecia a su marido, un discreto ingeniero en cuyo interior se esconde un verdadero héroe. Alentado por la madre, que le ríe todas las gracias, Jaromil entra en la adolescencia creyéndose un poeta.
Mientras su madre tiene con el profesor de dibujo de Jaromil una aventura que la llenará de remordimientos, su hijo conoce las dificultades de trabar amistad con sus compañeros de colegio y trata de ocultar en sus poemas sus primeras experiencias eróticas.
Poco después creará en su imaginación a un personaje llamado Xavier, que vive lo que a él se le niega. Cuando acceda a la universidad y en 1948 se implante en el país el comunismo con toda su dureza, Jaromil, convertido en un poeta del régimen, todavía ignorará que su vida no es sino una eterna huida y, lo que es peor, que toda decisión acarrea consecuencias mucho más graves de lo que uno imagina.
El libro de la chica sabrina, de Carolina Aguirre, Pablo Pérez Correa, Bernardo Erlich (Aguilar)
DE TWITTER AL LIBRO
Sabrina es un personaje que surgió en twitter como @lachicasabrina y conquistó a más de 160.000 seguidores hasta hoy.
Con un estilo ingenuo y espontáneo hasta la ridiculez, un culto por "los placeres sencillos de la vida" y haciendo caso omiso a las reglas ortográficas, Carolina Aguirre y Pablo Pérez Correa han conseguido crear a cuatro manos un personaje paródico, atrevido y provocador que no deja a nadie indiferente.
En este libro sus historias cobran vida con las ilustraciones de Bernardo Erlich. Desfilan por estas páginas todos los personajes del mundo de Sabrina, su primitivo esposo "El Faby" y su cuñada Fabiana (vaga y amarreta), su amiga "La Chivi", su vecina y permanente competencia Rosana y una galería de personajes del barrio que saltan del universo digital al papel, de la mano de las ilustraciones de Bernardo Erlich para inmortalizar sus andanzas y, por qué no, su particular forma de encarar la vida.
El último lector, de Ricardo Piglia (DEBOLS!LLO)
«De entre la legión de escritores hispanoamericanos que se han alzado a los hombros del precursor Borges, es Ricardo Piglia quien tiene las mejores vistas sobre los paisajes y territorios de la literatura universal.» Süddeutsche Zeitung
¿Qué es un lector? ¿Quién es? ¿Qué le sucede mientras lee? La literatura, advierte Piglia, da un nombre y una historia al lector. De don Quijote a Hamlet, de Bartleby al lector inventado de Borges, de Emma Bovary a Philip Marlowe, asistimos a una variedad infinita de lectores: el visionario, el enfermo, el compulsivo, el melancólico, el traductor, el crítico, el escritor, el filósofo y ‘¿por qué no?’ el propio autor, Piglia como Piglia y como Renzi. ¿Qué es un lector? La respuesta «es un relato: inquietante, singular y siempre distinto».
rbol de humo, de Denis Johnson (Literatura Random Mouse)
Vietnam, 1963-1970. Skip Sands es un americano ingenuo y patriota, y está convencido de su papel en la detención del avance del comunismo en Filipinas. Pero después del asesinato de un sacerdote acusado de pasar armas a los comunistas, comienza a sospechar que la batalla que estaba ansioso por librar no es tan buena como creía.
Su tío, el héroe de guerra conocido como «el Coronel», tiene grandes planes para derrotar a los comunistas: una ofensiva psicológica con armas atómicas y agentes dobles vietnamitas con el nombre en clave de « rbol de Humo». En el último eslabón de la cadena de mando, los soldados voluntarios Bill y James Houston, procedentes de las clases rurales de Arizona, se enfrentan al horror y la brutalidad de las guerrillas, y de sus propios instintos.
La amante ocasional de Skip y un subalterno del Coronel, obsesionado con la operación rbol de Humo, son otros de los personajes de esta novela sobre la guerra, sobre todas las guerras, y sobre aquellos que han encontrado su propio corazón de las tinieblas. Galardonada con el National Book Award 2007, rbol de Humo es una novela «destinada a convertirse en una de las obras clásicas de la literatura engendradas por esa guerra trágica y asombrosamente familiar» (Michiko Kakutani, The New York Times).
La última noche que pasé contigo, de Mayra Montero (Tusquets)
Celia y Fernando, al casarse su hija, deciden hacer un crucero por el Caribe en el modesto intento de recobrar una intimidad diezmada hace tiempo por la rutina matrimonial. El viaje por las islas de ensueño, que ocultan no obstante extraños misterios, se inicia, como todos los cruceros, al ritmo dulzón de los boleros -que dan título, no sólo al libro, sino a cada una de las «escalas» de la novela.
Poco a poco, por un lado, el lector va remontándose en el pasado aparentemente anodino y recatado de la pareja y, al filo de sus recuerdos, en esa otra vida, infinitamente más rica y sugerente, donde las parejas suelen agazapar los intensos, u obsesivos o apasionados secretos inconfesables, y sobre todo inconfesados.
Por otro, en el placentero escenario del crucero, en el que la vida transcurre como en un sueño de celofán, el lector descubre, junto con Celia y Fernando, que esos mismos recuerdos, en contacto con la sensualidad natural del entorno, están alimentando, contaminando, las fantasías eróticas largamente deseadas y contenidas y que, sobre ellos, gracias a ellos, irán cobrando realidad, en experiencias cruzadas y entrelazadas, con toda su furia, con toda su crudeza, ya sin freno posible, hasta el exorcismo liberador, hasta el sacrificio final.
CAFÉ, de Nicolás Artusi (Planeta)
"SOY UN DROGADICTO. TOMO DIEZ CAFÉS POR D A", declara sin vueltas en el prólogo de su libro Nicolás Artusi. Semejante conciencia de sí mismo, tamaña confesión, no puede sino preparar el mejor de los terrenos para encarar la genealogía de una de las bebidas más controvertidas de los últimos diez siglos de historia. Elixir para algunos, tóxico para otros, el café toma y tomó parte en las disputas de los poderes políticos y sociales ya desde su remoto origen en Etiopía.
Estuvo, además, anclado como una pieza fundamental en los cambios culturales más importantes de la modernidad: literatura, plástica, música, hábitos de consumo, nada le fue ajeno. Por eso, este trabajo -que bien podría ser un "libro negro"- pivota entre fanáticos y detractores, entre apologías y prohibiciones.
Y en ese ida y vuelta traza un mapa que habla a las claras de una posición nodal: la cafeína es la droga más popular en el mundo, y a partir de eso, teje un universo propio y en el que impone sus reglas por encima de aromas y sabores.
Lejos del enciclopedismo y la mera acumulación de datos, cercano y en sincro -desde el impecable pulso narrativo y la contundencia de su investigación-, con el nervio y la dinámica de la sustancia en cuestión, Artusi le da forma a un libro que excede las mañas del sommelier para hacer suyas las palabras de quien sabe de lo que habla. Bienvenidos, entonces, al mundo de Café.
Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar. Edición especial con ilustraciones de Elenio Pico (Alfagura)
Las historias de cronopios y de famas son quizá el ejemplo más feliz de la desbordada imaginación cortazariana. La propuesta de esta nueva edición es retomar la idea original del autor y ofrecerlas por separado, es decir, sin las otras secciones que incluyó el libro tal como fue editado por primera vez.
Para alegría de los niños y jolgorio de los mayores, los dibujos de Elenio Pico, sus cronopios, sus famas y sus esperanzas hacen recordar la profecía con la que Cortázar saludó el nacimiento de estos pequeños bichos: "El mundo será de los cronopios o no será".
Túmbense con el libro en la cama, o bajo una flor, y diviértanse tiernamente o enternézcanse tristemente con la magia verbal (y ahora visual) de sus aventuras. Que sus ojos, cronopios cronopios, bailen tregua y bailen catala sobre letras y dibujos y colores.