Elecciones USA
Elecciones en Estados Unidos

Camino a la Casa Blanca

El 5 de noviembre Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán para saber quién gobernará los Estados Unidos durantre los próximos cuatro años. Quiénes son los protagonistas, cómo funciona el sistema electoral norteamericano y qué está en juego en este camino a la Casa Blanca.

El 5 de noviembre Kamala Harris y Donald Trump se enfrentarán para saber quién gobernará los Estados Unidos durantre los próximos cuatro años. Quiénes son los protagonistas, cómo funciona el sistema electoral norteamericano y qué está en juego en este camino a la Casa Blanca.

LOS PUNTOS CLAVE

Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos
El Senado y la Cámara de Representantes

Partido Demócrata

Kamala Devi Harris

Candidata a Presidente

Edad: 60. Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1964.
Lugar de nacimiento: Oakland, California, EE. UU.
Cargo actual: Vicepresidente de los Estados Unidos.

Kamala Harris es una política y abogada estadounidense, conocida por ser la primera mujer, la primera persona de ascendencia afroamericana y la primera persona de ascendencia india en ocupar el cargo de vicepresidenta de Estados Unidos.

La exsenadora asumió su puesto actual el 20 de enero de 2021, como parte de la administración del presidente Joe Biden.

Timothy James Walz

Candidato a Vicepresidente

Edad: 60. Fecha de nacimiento: 6 de abril de 1964.
Lugar de nacimiento: West Point, Nebraska, EE. UU.
Cargo actual: Gobernador de Minnesota.

Tim Walz es un político estadounidense y actual gobernador del estado de Minnesota. Miembro del Partido Demócrata, ha desempeñado un papel significativo en la política estatal y nacional, centrándose en temas como la educación, la salud pública y el bienestar social.

Después de la retirada de Biden, Harris quedó como la candidata demócrata.
LAS CLAVES DE LOS DEMÓCRATAS

Inmigración

Reforma migratoria integral “bipartidista” para extender el muro en la frontera con México y mantener la prohibición de asilo fronterizo. Nuevas tecnologías para reducir el número de indocumentados que ingresan diariamente a Estados Unidos.

Economía

Recomposición de la clase media con baja de impuestos, costos de atención médica, vivienda y alimentos. Abordaría la inflación desde los "precios abusivos" en servicios como la salud y la vivienda. Promoción de la producción nacional y la mejora de la infraestructura, promoviendo la producción nacional. La Reserva Federal (Fed) mantendría su independencia.

Aborto

Kamala Harris defiende el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos. Promete comprometerse a vetar cualquier prohibición nacional del aborto y a restaurar estas libertades si el Congreso aprueba una nueva ley.

Salud

Extenderá y reforzará la Ley de Atención Médica Asequible para que las personas de bajos ingresos. Busca reducir los copagos y eliminar las deudas médicas de los informes crediticios. Solicitará a todos los estados ampliar la cobertura posparto de dos a doce meses e incluirá la atención a domicilio.

Asistencia social

Aumento de impuestos para los empresarios de más altos ingresos para robustecer la base del Seguro Social, el programa desde el que se gestionan las jubilaciones.

Partido Republicano

Donald John Trump

Candidato a Presidente

Edad: 78. Fecha de nacimiento: 14 de junio de 1946
Lugar de nacimiento: Queens, Nueva York, EE. UU.

Donald Trump es un empresario, personalidad de televisión y político estadounidense, conocido por ser el 45º presidente de los Estados Unidos, cargo que ocupó desde enero de 2017 hasta enero de 2021.

El exmandatario nació en una familia de clase media, Trump se graduó de la Universidad de Fordham y más tarde de la Escuela de Negocios Wharton en 1968.

James David Vance

Candidato a Vicepresidente

Edad: 40. Fecha de nacimiento: 2 de agosto de 1984.
Lugar de nacimiento: Middletown, Ohio, EE. UU.
Cargo actual: Senador por Ohio.

JD Vance es un autor, empresario y político estadounidense, conocido por su obra "Hillbilly Elegy" y por ser senador por el estado de Ohio. Su vida y carrera reflejan su conexión con la clase trabajadora y las comunidades rurales de Estados Unidos.

El multimillonario Elon Musk fue uno de los mayores benefactores de la campaña de Trump. 
LAS CLAVES DE LOS REPUBLICANOS

Inmigración

Restaurará la “Ley y el orden” completando el muro en la frontera con México y endurecerá las sanciones para los migrantes que excedan la fecha de permanencia de su visa y para quienes ingresan de forma ilegal. Quiere fortalecer el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y deportar a 18 millones de inmigrantes.

Economía

Promete acabar con la inflación con la reducción del gasto gubernamental, aranceles del 10% al 20% sobre importaciones y recortes de impuestos a trabajadores. Promueve la independencia energética y busca restablecer la manufactura nacional y proteger el dólar como moneda de reserva mundial. Sugiere que en la política de la Reserva Federal el presidente participe de las decisiones sobre tasas de interés y regulación bancaria.

Aborto

De cara a las Elecciones 2024, no aseguró estar a favor del aborto, pero expresó que no firmaría la prohibición que acompañó durante su presidencia.

Salud

Trump prometió no recortar la atención médica y ampliarla, además de tener medicamentos recetados asequibles. Promete la quita de programas de salud a extranjeros para que “ningún estadounidense” esté sin cobertura. Expansión del seguro médico para veteranos.

Asistencia social

Donald Trump aseguró que no recortará la Seguridad Social, garantizando la protección de las jubilaciones y los planes sociales. Créditos fiscales para el cuidado en el hogar de los ancianos, apoyando a los cuidadores familiares. Eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

Cómo funcionan las elecciones
en Estados Unidos

A diferencia de Argentina, el candidato que obtiene la mayoría de los votos en Estados Unidos no necesariamente se vuelve presidente. Este país elige a su mandatario por un sistema indirecto por colegio electoral. Los votantes eligen que partido pone a más miembros, llamados electores, en esa institución para elegir al próximo presidente.

Cada estado y Washington D.C. le otorga un número específico de electores al partido que consiga la mayor cantidad de votos su territorio. Estos electores se reúnen en diciembre y votan para presidente al candidato de su partido.

Los estados ponen en juego una cantidad específica de electores según su población en el último censo. Hay un mínimo de tres electores por estado y el que más otorga es California con 54.

El partido que recibe más votos se lleva todos los electores excepto en Maine y Nebraska. Estos 2 estados reparten los electores proporcionalmente según los votos en cada distrito.

De un bando y del otro, los seguidores están emocionalmente comprometidos con el resultado de las elecciones del 5 de noviembre.

Qué son los “swing states” en Estados Unidos

Debido a este sistema, que pone el foco en los resultados de cada estado y la cantidad de electores que otorgan, las elecciones no dependen de la sumatoria de votos en todo el país sino de solo un puñado de lugares. La mayoría de los estados de EEUU votan siempre igual por lo que los candidatos salen a la elección con una base del colegio electoral ya ganada y deben concentrarse en obtener los llamados “swing states”: estados donde el resultado de la elección no está decidido.

Todo se decide en 7 estados

Pensilvania: 19 electores. Este es el estado en disputa más importante por su elevado número de electores. Sería muy difícil que un candidato obtenga la victoria sin ganar en este lugar.

Georgia: 16 electores. Su población en crecimiento y cada vez más diversa lo alejó de ser un estado republicano a darle una victoria a Joe Biden en 2020.

Carolina del Norte: 16 electores. Este estado es el centro de un escándalo que involucra al candidato a gobernador republicano Mark Robinson. Si bien los republicanos han ganado allí todas las elecciones presidenciales en los últimos 12 años, esto podría cambiar la ecuación.

Michigan: 15 electores. A pesar de que eligieron a Donald Trump en 2016, Biden obtuvo la victoria en 2020 por casi el 3% de los votos.

Arizona: 11 electores. En este territorio la población hispana le ha dado ventaja a Donald Trump, pero los demócratas esperan que la presencia del derecho al aborto en la boleta pueda cambiar el rumbo.

Wisconsin: 10 electores. Junto a Michigan y Pensilvania, Kamala Harris tiene a este estado en su plan para ganar las elecciones. Sus 10 electores pueden ser cruciales para obtener la mayoría en el colegio electoral.

Nevada: 6 electores. Si bien su baja cantidad de electores lo dejan como un estado no muy decisivo, una amplia cantidad de votantes sin definirse por ningún partido y una fuga de votos demócratas lo dejan como otro lugar a disputar.

¿Cómo es el voto en Estados Unidos?

El voto no es obligatorio

El día de votación es un dia laboral

Los nuevos votantes deben registrarse previamente

Algunas personas ya están votando a través del correo

EL senado y la cámara de representantes

Senado

El Senado está compuesto por 100 senadores, dos por cada estado. Aunque el mandato dura seis años, los puestos son escalonados de manera que casi un tercio de la Cámara Alta debe ser reelegido cada dos años.

Actualmente, los demócratas son mayoría, con 51 escaños a favor (incluyendo cuatro independientes que votan con ellos); mientras que la minoría republicana está conformada por 49 senadores.

Este año, la Cámara Alta celebra elecciones por voto directo y por estado (el candidato con más votos en cada estado pasa a ser senador) el mismo día que los comicios presidenciales y, en esta ocasión, se renuevan 34 escaños de “clase uno”: 33 de ellos están en juego en elecciones regulares (diez están ocupados por los republicanos, 19 por demócratas y cuatro por independientes); mientras que el restante (Nebraska), en elecciones especiales.

El Senado presenta un desafío para los demócratas, quienes deben defender hasta ocho escaños en estados competitivos, como Montana, Virginia Occidental, Pensilvania, Nevada, Arizona, Wisconsin, Ohio y Michigan. Aunque tienen la ligera confianza de ganar un escaño en Florida y otro en Texas, los republicanos mantienen la ventaja en escaños críticos como Ohio, Virginia Occidental y Montana, donde Donald Trump ganó en 2016 y 2020:

Ohio: el senador demócrata, Sherrod Brown, va por la reelección, sin embargo, el republicano Bernie Moreno toma la delantera por tres puntos.

Virginia Occidental: el senador demócrata convertido en independiente, Joe Machin, deja su lugar, siendo una oportunidad de victoria para los republicanos. Las encuestas consideran que era el único candidato no republicano con posibilidades de ganar.

Montana: el senador demócrata Jon Tester va por la reelección y se enfrenta al republicano Tim Sheehy, quien presenta una leve ventaja en las encuestas.

También esperan ganar terreno en otros cinco escaños que actualmente son demócratas o independientes: Arizona, Michigan, Nevada, Pennsylvania y Wisconsin.

La mayoría de las encuestas coinciden en una victoria de los republicanos, de 51 a 49. En detalle, los republicanos controlarían el Senado con mayoría si mantienen sus puestos, además toman dos escaños demócratas, y Kamala Harris gana la presidencia. También lo conseguirían si Donald Trump gana, los senadores republicanos mantienen sus puestos y a la vez consiguen un escaño, ya que -en ese caso- el vicepresidente republicano daría el control de la Cámara Alta.

Camara de representantes

La Cámara de Representantes está conformada por 435 integrantes, quienes se dividen entre los 50 estados de forma proporcional de acuerdo a sus poblaciones totales. Cada funcionario se elige por sistema electoral mayoritario unipersonal (el candidato que obtiene un mayor número de votos en su circunscripción) cada dos años.

Actualmente, el Partido Republicano controla la Cámara Baja, con 220 escaños; mientras que el Partido Demócrata presenta 212. A su vez, hay tres vacantes por fallecimiento y renuncia; y seis miembros sin voto, que representan el Distrito de Columbia, Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Samoa Americana, Guam, Islas Vírgenes de los USA y la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte.

Este año, a la par de las elecciones presidenciales, se elige y renueva por completo el listado de quienes servirán en el 119.º Congreso. Hasta este mes, se habían celebrado nueve elecciones especiales para cubrir vacantes: Nueva Jersey, Ohio, Colorado, California, Nueva York x2, Utah, Rhode Island y Virginia. Y el próximo mes se cubrirán las dos restantes: en Texas, donde está vacante el lugar de Sheila Jackson Lee, quien murió en 2024; y en Wisconsin, para reemplazar a Mike Gallagher, quien renunció este año.

Titular de la Cámara de Representantes

Katie Porter

Demócrata

Hay 26 escaños que desempeñarán el papel más importante a la hora de determinar qué partido obtendrá la mayoría. Si bien las encuestas aseguran que el resultado es tan incierto como el de la contienda presidencial, también destacan que los demócratas solo necesitan un cambio mínimo para conseguir los 218 escaños que le darían el control, aunque los republicanos también confían en ampliar su mayoría.

Promesas de campaña

Inmigración

Kamala Harris

Reforma migratoria integral “bipartidista” para extender el muro en la frontera con México y mantener la prohibición de asilo fronterizo. Nuevas tecnologías para reducir el número de indocumentados que ingresan diariamente a Estados Unidos.

Donald Trump

Restaurará la “Ley y el orden” completando el muro en la frontera con México y endurecerá las sanciones para los migrantes que excedan la fecha de permanencia de su visa y para quienes ingresan de forma ilegal. Quiere fortalecer el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos y deportar a 18 millones de inmigrantes.

Economía

Kamala Harris

Recomposición de la clase media con baja de impuestos, costos de atención médica, vivienda y alimentos. Abordaría la inflación desde los "precios abusivos" en servicios como la salud y la vivienda. Promoción de la producción nacional y la mejora de la infraestructura, promoviendo la producción nacional. La Reserva Federal (Fed) mantendría su independencia.

Donald Trump

Promete acabar con la inflación con la reducción del gasto gubernamental, aranceles del 10% al 20% sobre importaciones y recortes de impuestos a trabajadores. Promueve la independencia energética y busca restablecer la manufactura nacional y proteger el dólar como moneda de reserva mundial. Sugiere que en la política de la Reserva Federal el presidente participe de las decisiones sobre tasas de interés y regulación bancaria.

Aborto

Kamala Harris

Kamala Harris defiende el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos. Promete comprometerse a vetar cualquier prohibición nacional del aborto y a restaurar estas libertades si el Congreso aprueba una nueva ley.

Donald Trump

De cara a las Elecciones 2024, no aseguró estar a favor del aborto, pero expresó que no firmaría la prohibición que acompañó durante su presidencia.

Salud

Kamala Harris

Extenderá y reforzará la Ley de Atención Médica Asequible para que las personas de bajos ingresos. Busca reducir los copagos y eliminar las deudas médicas de los informes crediticios. Solicitará a todos los estados ampliar la cobertura posparto de dos a doce meses e incluirá la atención a domicilio. 

Donald Trump

Trump prometió no recortar la atención médica y ampliarla, además de tener medicamentos recetados asequibles. Promete la quita de programas de salud a extranjeros para que “ningún estadounidense” esté sin cobertura. Expansión del seguro médico para veteranos.

Asistencia social

Kamala Harris

Aumento de impuestos para los empresarios de más altos ingresos para robustecer la base del Seguro Social, el programa desde el que se gestionan las jubilaciones.

Donald Trump

Donald Trump aseguró que no recortará la Seguridad Social, garantizando la protección de las jubilaciones y los planes sociales. Créditos fiscales para el cuidado en el hogar de los ancianos, apoyando a los cuidadores familiares. Eliminación de impuestos sobre el Seguro Social.

CRÉDITOS

Edición periodística
Florencia García Alegre
Julieta Aichino
Oriana Luna
Ignacio Barrios
Julián Kaper
Magalí Schefer
Proyecto digital
Florecia Pulla y
Javier Petersen
Edición visual e infografías
Paula Albirzú
Desarrollo
Gabriel Lombardo y
Abraham Marval