Estrategia diplomática

De qué se trata el ambicioso proyecto del cable submarino entre América del Sur y Asia

La iniciativa implicará la instalación del primer cable de fibra óptica entre los dos continentes para agilizar el comercio y las transacciones internacionales; el costo global del proyecto es de u$s 450 millones y se sumó Brasil

La Argentina junto con Chile y Brasil avanzan en uno de los proyectos regionales más ambiciosos de los últimos años: el desarrollo del cable submarino Humboldt que unirá a América del Sur con Asia a lo largo de 14.810 kilómetros para potenciar la transmisión de datos, agilizar el comercio y desplegar la inteligencia artificial al máximo.

En los últimos días la empresa estatal argentina Arsat y el gobierno de Brasil sellaron con Chile el compromiso para poner en marcha el proyecto Humboldt que se presentó como la "Puerta Digital Asia-Sudamérica" y que con una inversión de 450 millones de dólares implicará la ampliación de negocios latinoamericanos en Asia. Los presidentes Alberto Fernández y Sebastián Piñera terminaron de cerrar en enero el acuerdo que se venía negociando desde hace varios meses.

"El cable submarino ‘Puerta Digital Asia Sudamérica' es un proyecto clave, ya que será el primer cable de Internet que nos conectará con Asia-Pacífico. Esto acelerará la integración digital y permitirá la promoción y venta de servicios", dijo el canciller Felipe Solá al mencionar el tema.

Desde la Jefatura de Gabinete, la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, explicó a El Cronista que la idea en el futuro es sumar en la conexión del proyecto Humboldt a Paraguay, Bolivia y Uruguay . También subrayó el potencial que tendrá para la economía regional este proyecto.

"La realidad es que esta será una inversión estratégica para reforzar las comunicaciones de internet y dar potencialidad a la región", dijo Sánchez Malcom. La Argentina contempla una inversión inicial a tres años en un total de u$s 18 millones que implicará una participación el directorio de la empresa encargada del desarrollo del proyecto Humboldt.

Desde las oficinas de Arsat expresaron que el proyecto Humboldt que cionectará a América del Sur con Asia con independencia de tener que pasar por Estados Unidos y Europa, "posicionaría regionalmente a Arsat, tanto en el mercado de fibra óptica como en servicios satelitales".

A la vez, Arsat informó que con el cable submarino al Océano Pacífico, sumada a las salidas naturales por el Atlántico la Argentina mejoraría además la conectividad de los pasos fronterizos y en ese sentido se avanza en una mesa de trabajo interdisciplinaria entre Chile, Brasil y Argentina integrada por organismos con competencia en control fronterizo, para determinar qué pasos priorizar en el tendido de fibra óptica.

En el gobierno de Sebastián Piñera están muy entusiasmados con la reciente firma de acuerdos sellados con la Argentina y Brasil para sumarse al ambicioso proyecto Humboldt que empezará construirse en el 2023 y se prevé finalizar en 2024. El año que viene empieza todo el proceso de preventa de la red.

La directora ejecutiva del proyecto Humboldt, Natalia López, expresó a El Cronista desde Chile que "la red de fibra óptica que unirá Asia y América del Sur va a robustecer la infraestructura digital, implicará un gran atractivo para la industria y le dará independencia a nuestros países en la conexión que tendrá con Asia ya que hoy dependemos de los cables tendidos por Estados Unidos o Europa". 

El embajador argentino en Chile, Rafael Bielsa, fue uno de los fervientes entusiastas del proyecto que terminó de convencer a Alberto Fernández para sumarse al consorcio chileno y de Brasil.

Por medio del organismo chileno Desarrollo País, Arsat y su contraparte de Brasil se sumarán al proyecto Humboldt que contempla la solicitud de un crédito concesional a la CAF para los estudios de consultoría sobre la factibilidad económica y el trazado del proyecto.

El cable submarino Humboldt unirá a Brasil, Argentina y Chile hacia una estación ubicada en Australia, que a su vez se vincula con Asia por 7 cables más ya existentes.

El cable submarino que proyecta Chile se amarrará en Valparaíso, el principal punto de llegada de cables submarinos del mundo a su suelo. El país trasandino posee 10 puntos de amarre a lo largo de su territorio.

Según un paper de trabajo de la entidad Desarrollo País de Chile al que accedió El Cronista, la idea central del proyecto es contratar a un socio estratégico que confíe en ella roles clave para el proyecto como la estrategia comercial y el liderazgo del despliegue de cables.

"Los socios estratégicos elegibles son empresas con experiencia previa y resultados exitosos en la construcción, desarrollar y / o comercializar cables submarinos", sostiene el documento del proyecto Humboldt. 

La instalación de un cable submarino a América del Sur con Asia implicará para la industria establecer un plan comercial que agilizará las transacciones con actores en Asia-Pacífico; aumentará el potencial del comercio cifrado; podrá desplegar un mayor volumen de almacenamiento de datos y la inteligencia artificial.

Temas relacionados
Más noticias de cable submarino
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.