El 55% de los argentinos cree que tener un título universitario ya no tiene el mismo prestigio
Cada vez más jóvenes eligen caminos alternativos a la universidad, mientras crece la percepción de que el título ya no garantiza mejores oportunidades laborales.
El modelo universitario tradicional se ve acorralado en un contexto de profundos cambios en el mercado laboral. A pesar de que casi 6 de 10 consultados (58%) considera que una carrera universitaria es la formación más valiosa, la percepción de su utilidad está en debate: el 55% considera que el título universitario ya no tiene el mismo prestigio que antes, según reveló una encuesta realizada por la consultora DatosClaros.
Esto se debe, en parte, a la falta de garantías laborales y a la dificultad para insertarse en el mercado. La desvalorización del título se refleja con más fuerza en los jóvenes de 18 a 25 años, donde el 24% cree que la formación académica no es un factor crucial para el desarrollo profesional. Los datos muestran además, que más de la mitad de los consultados (56%) considera que para conseguir un buen trabajo es más importante la experiencia o las habilidades personales que la formación académica.
Mientras que en los niveles económicos medios, los encuestados sostienen que un título universitario marca la diferencia a nivel laboral, para los niveles más altos, donde el acceso a la universidad es mayor, se percibe insuficiente sin una especialización.
Sin embargo, y si bien hay una percepción generalizada de que la universidad tradicional no está brindando las respuestas necesarias para insertarse en el mercado, la cantidad de inscripciones en el sistema universitario argentino no disminuyó. Registró un crecimiento del 39,7% en la matrícula de estudiantes de pregrado y grado, y un incremento del 67,6% de nuevos inscriptos, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, con fecha de 2021.
Así, en la Argentina, existen 2.714.277 estudiantes universitarios, de los cuales 2.030.633 están inscriptos en universidades e institutos universitarios de gestión estatal, y los restantes 551.330 en instituciones privadas, de acuerdo con el informe "Síntesis de Información Estadísticas Universitarias" que publicó la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano de la Nación con datos de 2022-2023 (último disponible).
Pero, para responder a las nuevas demandas, algunas universidades ya están adaptando su oferta académica con carreras más cortas y nuevos posgrados enfocados en las exigencias del mercado. De hecho, actualmente las carreras que registran mayores inscripciones son las que hoy en día garantizan una mejor salida laboral.
En la Universidad de Buenos Aires (UBA), por ejemplo, y durante los últimos 7 años, hubo un aumento de inscriptos en las Facultades de Ciencias Exactas, Medicina e Ingeniería, mientras que la cantidad de inscriptos disminuyó en un 40% en la Facultad de Sociales (institución que engloba carreras como Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones del Trabajo, Trabajo Social y Sociología).
Por su parte, la matrícula en Ciencias de Datos, la carrera más joven de la Facultad de Exactas de la UBA, creció un 43% en 2023 con respecto a 2021, año de su debut.
Las universidades privadas también se encuentran analizando la incorporación de nuevas propuestas, posgrados y maestrías para adecuarse a un mercado cada vez más especializado y a las nuevas áreas de conocimiento.
En ese sentido, y según la consultora de recursos humanos Randstad, las posiciones laborales más demandas durante el primer semestre de este año serán las de instrumentadores quirúrgicos y profesionales de enfermería; expertos en inteligencia artificial y automatización; especialistas en ciberseguridad; responsables de analítica de datos; diseñadores UX/UI; desarrolladores de aplicaciones y software; profesionales en marketing digital; ejecutivos de cuenta y vendedores y técnicos y operarios especializados.
Las más leídas de Apertura
Las más leídas de Negocios
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Destacadas
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.