El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) estableció como falta grave la detección de residuos de medicamentos veterinarios ectoparasiticidas en ganado bovino destinado a faena, cuando excedan los límites de tolerancia fijados por la normativa nacional o por el país de destino.
Con fecha 24 de octubre, la Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del MGAP emitió la Resolución N° 311/2025 que aumenta las consecuencias económicas y las suspensiones en el movimiento de ganado.
La medida fue tomada a partir del pedido de la Administración General de Aduanas de la República Popular China que solicitó a Uruguay que adoptara acciones para evitar que se reiteren envíos de carne con residuos de medicamentos veterinarios.
Días atrás, China detectó en un envío de carne uruguaya la presencia de residuos del antiparasitario fluazurón. Esto motivó una advertencia de las autoridades sanitarias del país asiático y la devolución del embarque.
Las nuevas sanciones
La nueva resolución dispone que los infractores serán sancionados con una multa de 14.400 Unidades Indexadas (UI) -unos 2.300 dólares- en los casos de detección de residuos de principios activos autorizados por encima del límite de tolerancia.
En el caso que se compruebe el uso de productos veterinarios registrados pero sin cumplir con las condiciones de uso aprobadas, la sanción económica también será de 2.300 dólares. En ambas situaciones, el monto podrá incrementarse en caso de reincidencia.
Por otra parte, la resolución establece que en el caso que se detecten residuos de productos no autorizados o el uso de medicamentos veterinarios no registrados ante la División Laboratorios Veterinarios del MGAP se considerará una falta muy grave. Para estas situaciones se determinaron sanciones de 26 mil UI -unos 4.160 dólares-, además de otras medidas administrativas.
La norma también señala la suspensión preventiva de los movimientos de ganado hacia faena por 90 días para los establecimientos donde se detecten residuos de principios activos autorizados que superen los límites de tolerancia, o por 180 días en caso de reincidencia o detección de principios activos no autorizados.
La preocupación del sector
El presidente del Instituto Nacional de la Carne (INAC), Gastón Scayola, manifestó su preocupación por este envío de carne a Chinay aseguró que a Uruguay no le pueden pasar este tipo de equivocaciones.
"Este es un caso que se detectó. Es algo que pasa con cierta frecuencia, pero para el prestigio que tiene Uruguay en el mundo en cuanto a la producción, la seriedad y transparencia, toda la institucionalidad, INAC, que agrupa toda la cadena y que es motivo de prestigio en el mundo, no nos deberían pasar estas cosas", sostuvo Scayola.
"El problema es si eso genera posibles desprestigios de Uruguay en los mercados del mundo, porque si los mercados del mundo empiezan a escuchar que el país produce y tiene residuos en su carne, un día nos van a decir ‘no les compro más', y ese es el único riesgo que Uruguay no puede correr porque exportamos el 80% de lo que producimos", comentó.
Por otra parte, la Federación Rural exhortó a los productores y veterinarios a que se respeten los tiempos de espera. "Ante la detección de China de un embarque de carne vacuna con residuos del garrapaticida fluaruzón, hacemos un llamado a tomar las máximas precauciones con el fin de respetar los tiempos de espera establecidos para los productos veterinarios", señaló un comunicado de una de las gremiales que nuclea a los productores ganaderos.
"El uso adecuado de estos insumos, respetando los períodos de retiro indicados, es fundamental para garantizar la inocuidad de los alimentos, proteger la salud pública y mantener la confianza de los mercados internacionales en nuestra producción", señala la Federación Rural.
"Recordamos que la calidad y reputación de la carne uruguaya dependen del compromiso de todos los actores de la cadena productiva", destacó el comunicado empresarial.