"Me gustaría tener más apoyos de lo que hemos tenido. Me hubiera gustado, por supuesto, tener más recursos para poder asignar a áreas cruciales como la educación, la infancia, la seguridad, pero esta era la situación fiscal que enfrentábamos y esperemos levantarla a partir de 2026", dijo el jerarca.
Desde la capital estadounidense -donde participa junto con el presidente del Banco Central, Guillermo Tolosa, en la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI)- el ministro dijo que la votación del proyecto de Ley de Presupuesto significa que "se comparten el diagnóstico y la visión de la disciplina, de responsabilidad, de la regla fiscal y su papel", y al mismo tiempo se respaldan "una serie de iniciativas contenidas allí que favorecen el crecimiento".
"En ese sentido estoy conforme; cuando miro el articulado, mi preocupación principal es haber obtenido la mayoría para los recursos, porque eso era crucial" para el "proceso de convergencia fiscal, dijo Oddone al semanario Búsqueda.
"Si nosotros no tenemos la aprobación del Parlamento de los recursos, la forma en la que debamos hacer este proceso de convergencia fiscal tendría que ser otra. Entonces, habiendo despejado eso en la Cámara de Diputados, hay que seguir explicando en el Senado para poder lograr más adhesiones y ser mejor comprendidos", señaló.
Oddone explicó que durante esta semana en Washington comenzó a "comunicar y a transmitir bien" a inversores, organismos internacionales y analistas económicos una "estrategia técnicamente consistente y, a su vez, políticamente factible" que planteó el gobierno encabezado por Yamandú Orsi.
Un proyecto muy cerca de aprobarse
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley de Presupuesto quinquenal luego de una sesión maratónica que se extendió durante toda la madrugada de este jueves. Ahora, el debate pasará al Senado.
El proyecto de ley logró superar el obstáculo más complejo en el plenario de Diputados, debido a que ni el Frente Amplio ni la oposición tienen mayorías propias. Por esa razón, se esperaba un debate más complicado pero la bancada oficialista logró salir triunfante de esta negociación.
Para alcanzar los dos votos que le faltaban en Diputados, el Frente Amplio acordó con Cabildo Abierto incluir partidas para mejorar el salario de las Fuerzas Armadas, pese al intento desde el Partido Colorado de hacer naufragar esta alianza. Además, el oficialismo anunció reasignaciones por 500 millones de pesos, con el foco puesto en la educación, programas de salud, sociales y de cultura.
En concreto, el Frente Amplio realizó reasignaciones para la Universidad de la República (Udelar) de 290 millones de pesos y, dentro de ese total, se incluyeron 60 millones que irán para el Hospital de Clínicas. Por su parte, 80 millones fueron para la Universidad Tecnológica (UTEC) y 24 millones para los parques tecnológicos de Pando y Rivera, dividiéndose en partes iguales.
En tanto, también se previeron recursos para el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) y el Ministerio de Educación y Cultura.
La "convergencia fiscal" gradual
Para el ministro esta situación "nos da una capacidad de transmisión importante" porque puede ser "complejo" explicar en el exterior que el gobierno está proponiendo una "convergencia fiscal" gradual "por el lado de los ingresos", con cambios impositivos que "son neutrales para los contribuyentes uruguayos" pero que "podrían introducir dudas sobre cuáles son las fuentes de crecimiento, de atracción de inversiones (...) Eso, que para Uruguay, más o menos, ya la gente lo fue entendiendo", a escala internacional es necesario comunicarlo.
Oddone manifestó estar tranquilo con la nueva instancia que enfrentará este proyecto de ley en la Cámara de Senadores. "Por supuesto que las cámaras son soberanas y todo puede ocurrir, pero en principio, dado que el Frente Amplio tiene mayoría en el Senado y habiendo sido aprobados en Diputados los recursos, entendemos que es muy probable que sea aprobado", explicó.