En esta noticia

Los Cabos logró consolidarse como el tercer destino con más turistas internacionales en el país, solo detrás de la Ciudad de México y Cancún, a lo que se suma una derrama económica promedio que duplica el promedio nacional por visitante extranjero, aseguró Rodrigo Esponda, director general del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos.

En entrevista con El Cronista, el directivo destacó que en lo que va de este año, las llegadas internacionales al destino turístico han crecido 1%.

“En nuestro caso no es tanto la cantidad, sino que nos concentramos más en la calidad, en la estadía que continúa extendiéndose desde 6.1 días la estadía promedio del visitante en el destino y la derrama promedio, que son MXN $45,000 de derrama por visitante en el destino, que es el doble de lo que un visitante internacional derrama en promedio en el país”, comentó.

La apuesta por la calidad, comenta Esponda, se concentra en que los visitantes tengan diversas actividades que puedan realizar en el destino, y que no se queden “encerrados en el hotel”.

Entre las actividades destaca experiencias como la gastronomía, el wellness, la pesca deportiva, el avistamiento de especies marinas o el golf.

Traer más que visitantes de EE.UU.

De acuerdo con Esponda, la estrategia del Fideicomiso se concentra en incrementar las conexiones para visitantes de Europa y Sudamérica.

“Esa es una estrategia específica, nos costó mucho trabajo tener estas conexiones y ahora tenemos que generar socios comerciales que trabajen algunos segmentos de viaje. Y dentro de esto tenemos que desarrollar otros segmentos. Por ejemplo, en Sudamérica hay un potencial muy grande para atraer bodas que se hacen con reservaciones con más tiempo”, dijo.

Este tipo de eventos, asegura Esponda, permite generar una base de turismo planeado con periodos que van de seis meses a un año de antelación y permite “ponerle piso” a la oferta general.

El directivo abundó que también buscan ampliar las rutas de llegada desde Estados Unidos. Actualmente existen 32 rutas directas desde ciudades de ese país y el año entrante se abrirá una más.

“Todavía tres o cuatro ciudades dentro de Estados Unidos que tenemos que generar conectividad directa eh en el mediano plazo. Entre ellas, ciudades más de la costa este, Boston, Filadelfia, Miami, que no tenemos conectividad directa, pero que tienen un flujo indirecto interesante. Entonces, estamos trabajando con con las líneas aéreas para que haya esa conectividad y más hacia mediano y largo plazo tenemos que seguir trabajando con algunas otras líneas aéreas”, comentó.

Sostén de Baja California

La actividad turística generada en Los Cabos está dentro de los primeros lugares en generación de actividad económica, pues de acuerdo con el Inegi, 33% del PIB estatal fue generado por actividades directamente relacionadas con el turismo.

“Y justo las últimas cifras que sacó el INEGI, el estado que más creció en términos económicos en los primeros seis meses de este año fue Baja California Sur, en donde el turismo y el sector terciario tiene un rol importantísimo eh para justamente marcar tendencia en la parte económica y dentro del turismo hay algunos sectores también estratégicos como la de congresos y convenciones o incentivos, es 6.8% del producto interno bruto está de Baja California Sur, está directamente relacionada con el el la industria de reuniones”, abundó Esponda.

Además, el sector genera fuentes de empleo de calidad y para sectores estratégicos, de acuerdo con una encuesta hecha por el propio fideicomiso.

“Hacemos una encuesta a la comunidad en los cabos cada año y el 75% de la comunidad tiene todas las prestaciones de ley formales, cuando a nivel nacional es del 50%”, destaca Esponda.