En esta noticia

Dado el contexto laboral que afronta México hoy, es fundamental el cuidado de las finanzas personales como trabajador. En esta línea, es fundamental el aprovechamiento de ciertas herramientas, como el Fondo de Ahorro que permite cuidar el dinero.

Entre las diferentes herramientas financieras, se encuentra el Fondo de Ahorro, que ofrece diferentes beneficios que a fin de cuentas fortalece la estabilidad económica. De esta manera, es posible adoptar el hábito del ahorro de forma responsable.

A continuación, los detalles de sobre cómo funciona este instrumento y cómo beneficia, tanto a las empresas como a los trabajadores. Hay aspectos claves que se deben tener en cuenta, particularmente por los límites establecidos por la ley y las posibilidades de deducción fiscal.

¿Qué es el fondo de ahorro y cómo funciona en México?

El fondo de ahorro es un beneficio adicional que muchas empresas ofrecen a sus colaboradores como parte de su paquete de compensaciones. Se trata de un esquema en el que tanto el empleado como la compañía realizan aportaciones, las cuales se resguardan e invierten en una entidad financiera durante un plazo determinado.

Este mecanismo tiene como propósito fomentar el ahorro entre los trabajadores y ofrecer la posibilidad de acceder a diferentes créditos o hacer crecer su capital.

Las autoridades consideran que este tipo de apoyo forma parte de las estrategias de previsión social, lo que permite a las empresas deducir fiscalmente hasta el 53% de los gastos que genera.

¿Cómo funciona el fondo de ahorro?

Los fondos de ahorro representan una forma práctica, segura y con potencial de crecimiento para que los empleados construyan un patrimonio a lo largo del tiempo.

A continuación, las cuatro fases principales de su funcionamiento:

  1. Acuerdo laboral: se define de manera conjunta el porcentaje que será descontado del salario del trabajador y la cantidad que aportará la empresa.

  2. Aportación del trabajador: se destina automáticamente hasta el 13% del sueldo al fondo, según lo pactado.

  3. Contribución empresarial: la compañía iguala o incluso supera el monto aportado por el empleado, según lo que se estableció en el acuerdo.

  4. Gestión e inversión: los recursos acumulados se colocan en cuentas especiales administradas por instituciones, que los invierten en instrumentos financieros como bonos o acciones para generar rendimientos.

Al adoptar este esquema, las empresas acceden a beneficios económicos y ventajas estratégicas, además de que acompañan a su personal.

¿Cuál es el límite del fondo de ahorro en México?

Según la normativa vigente en México, las aportaciones al fondo de ahorro tienen un tope máximo: no deben superar el 13% del salario del trabajador o el equivalente a 1.3 veces la UMA anual. Este límite aplica para las contribuciones del empleado y para las de la empresa, asegurando que el esquema se mantenga dentro de los márgenes legales.

Por ejemplo, si un trabajador percibe un salario bruto mensual de 10,000 pesos, podrá aportar al fondo hasta 1,300 pesos mensuales sin sobrepasar el límite permitido.

Cabe destacar que hay gestoras de fondos de pensión que son responsables de manejar los recursos destinados a las asistencias de los trabajadores. Además, suelen ofrecer alternativas complementarias de ahorro mediante distintos instrumentos de inversión.