En esta noticia

La fabricación de monedas en México continúa atravesando un proceso de cambio en medio de un contexto donde las cuestiones técnicas y ambientales se mantienen vigentes Algunas de las monedas que forman parte de la vida cotidiana son las que tienen denominación de 1, 2 y 5 pesos y se verán impactadas por una transformación en lo que respecta a su diseño.

No se tratará de un lanzamiento inmediato, sino de una transición de largo plazo que ya tiene lineamientos definidos. La decisión involucra tanto al Banco Central como a la Casa de Moneda de México, instituciones que han planteado la necesidad de adaptar la acuñación a los tiempos actuales que exigen un compromiso sustentable.

Las autoridades buscarán que estas “monedas ecológicas” sean más baratas de producir, pero también más responsables con el entorno. El objetivo se alinea con prácticas utilizadas en otros países del mundo que han optado por materiales distintos a los tradicionales.

Nuevas monedas de 1, 2 y 5 pesos: cuáles serán sus características

Cabe resaltar que la pregunta central no sólo gira en torno al diseño o al color que tendrán las nuevas monedas, sino al impacto que este cambio tendrá en el contexto de un país donde el uso del efectivo se vuelve trascendental.

¿Cómo se fabricarán las nuevas monedas "ecológicas"? (Foto: Archivo)

De acuerdo al Programa Institucional 2025-2030, se establece que las monedas de 1, 2 y 5 pesos dejarán atrás la aleación de bronce-aluminio y pasarán a fabricarse con núcleos de acero recubierto de bronce.

Este cambio permitirá reducir costos de producción de manera considerable, así como también seguir la tendencia que ya aplican algunas casas de moneda europeas y norteamericanas. La propuesta también forma parte de un enfoque sustentable impulsado por criterios ESG, que están orientados a disminuir la huella ambiental en los procesos industriales.

La Casa de Moneda señala que esta transición representa un reto técnico, pero también una oportunidad para fortalecer prácticas de economía circular. Además, evalúa la posibilidad de replicar este modelo en otras denominaciones y ampliar la producción de medallas especiales bajo estándares más responsables.

Banxico, el efectivo y la digitalización en México: un contexto que importa

Aunque se impulsen nuevas tecnologías y aplicaciones para reducir el uso de efectivo, la realidad actual en México muestra que las monedas y billetes siguen siendo el método de pago predominante. La circulación supera los 3 billones de pesos, una tendencia que se mantiene y se explica por distintos factores como la informalidad, las remesas y la baja bancarización.

A pesar de ello, el gobierno prepara una estrategia para modernizar el sistema de pagos y facilitar alternativas digitales sin excluir a la población que depende del efectivo.