¡Estudia algo que te deje! Esa frase es más común de lo que parece, pero en el mundo actual, la evolución del mercado laboral contrasta con la creencia popular de las “carreras que tienen futuro”.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advierte que actualmente 46% de los estudiantes universitarios del país están inscritos en 10 carreras tradicionales que no tienen una alta demanda en sectores estratégicos.
En caso de que esta tendencia se mantenga, para 2050, el organismo estima que el país formará 28.7 millones de profesionistas con baja demanda laboral, lo que significa un “desaprovechamiento de capital humano”.
¿Cuáles son las carreras que pierden fuerza?
En México, las carreras con más demanda se concentran en Administración de Empresas, Contabilidad, Ingeniería Industrial, Derecho y Psicología.
El Foro Económico Mundial señala que en el caso de Administración de Empresas y Contabilidad, la demanda del mercado laboral caerá entre 20% y 25% por ciento en los próximos cinco años.
Sebastián Corona, investigador del IMCO, dijo a El Cronista que este cambio está marcado por las tendencias laborales del mundo, que se inclinan más hacia las ingenierías o las ciencias exactas, a lo que se suma el plan estratégico del gobierno federal.
“Lo que está faltando del sector público es una estrategia para promover las carreras lo que se llaman estratégicas, como nos llama la presidenta Claudia Sheinbaum para el Plan México 2030”, dijo.
¿Y ahora qué estudio?
La Inteligencia y la Ciencia de Datos están revolucionando al mundo entero y el mercado laboral no es la excepción.
“Lo que están solicitando en el mercado laboral ya no es tanto gente que sepa derecho o administración de empresas, sino gente que tenga habilidades como son la programación, habilidades de matemáticas y sobre todo muchas carreras relacionadas con el STEM, que son las ingenierías, matemáticas y ciencia. Esto es lo que está demandando el mercado laboral actualmente”, dijo Sebastián Corona.
En específico, la demanda del mercado mundial apunta a un crecimiento en analistas y científicos de datos, cuya demanda se ha expandido 47%, así como los especialistas en inteligencia artificial y aprendizaje automático, que también presentan una tasa de crecimiento de 46%.
El IMCO advierte que estas carreras están entre los campos con menos egresados en México, con apenas 8% del total.
Los jóvenes voltean cada vez más hacia las carreras relacionadas con las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), con un repunte de 400% hacia 2050.
Sin embargo, el IMCO apunta a que la formación en estas áreas se mantendrá rezagada frente a otros campos de crecimiento.
“Aun con esa expansión, se proyecta que el total de egresados en STEM será la mitad del correspondiente a las carreras que no están vinculadas a estas áreas”, advierte el think tank.
Para cerrar la brecha, que asciende a 20 millones de jóvenes entre ambos campos, el país necesitaría formar al menos 1.4 millones de profesionistas al año en áreas STEM durante los próximos 25 años. Esto representa un incremento de 137% respecto al número de egresados registrados en 2024.
Sebastián Corona sugirió a los jóvenes buscar un balance entre una carrera que les interese y una profesión que sea rentable.