Una decisión histórica sacudió a Jalisco esta semana. Después de años de quejas, denuncias de corrupción y movilizaciones ciudadanas, el Congreso del Estado aprobó en comisión la eliminación de la verificación vehicular obligatoria.
El cambio llegó de la mano de la llamada "Ley Gobel", una iniciativa que promete transformar por completo la forma en que los conductores cuidan sus vehículos y el medio ambiente.
Ahora, en lugar de acudir a los verificentros, los habitantes podrán realizar una "Afinación Ciudadana Obligatoria" en talleres mecánicos certificados, bajo la supervisión de las autoridades ambientales.
Una ley que honra a un activista asesinado por defender esta causa
La legisladora Yussara Canales González, del Partido Verde e impulsora de la iniciativa, dedicó este logro a Alejandro Gobel, el activista fundador del movimiento "Afinación sí, verificación no", quien fue asesinado hace un año mientras luchaba contra el sistema de verificación.
"Alejandro fue asesinado por defender una causa justa. Hoy su nombre se escribe en la historia con dignidad", expresó emocionada la diputada vallartense durante la sesión.
El activista denunciaba que la verificación se había convertido en un negocio privado disfrazado de política ambiental, donde el llamado "Fondo Verde" carecía de transparencia y nadie podía explicar el destino de los recursos recaudados.
Adiós monopolio: 900 millones de pesos anuales que ya no saldrán de tu bolsillo
Uno de los argumentos más contundentes para eliminar la verificación vehicular fue el costo económico. Según el diputado Leonardo Almaguer, el contrato vigente representaba una carga de hasta 900 millones de pesos anuales para el erario público, dinero que salía directamente del bolsillo de los jaliscienses.
La nueva ley busca romper con el monopolio de los verificentros y abrir la posibilidad de que talleres mecánicos certificadosrealicen las revisiones vehiculares. Esto no solo promete mayor competencia y mejores precios, sino también el fortalecimiento de la economía local y la eliminación de sanciones económicas excesivas.
La diputada Canales insistió durante años en pedir transparencia sobre el manejo del Fondo Verde. "Llevo años preguntando qué se hace con ese dinero y nadie sabe responder. Cada año los secretarios comparecen y no hay una sola explicación", denunció.
Jalisco hará historia: el primer estado con un modelo ciudadano y transparente
Si el Pleno del Congreso aprueba definitivamente la Ley Gobel, Jalisco se convertirá en el primer estado de México en sustituir la verificación vehicular obligatoria por un modelo descentralizado, ciudadano y transparente.
La diputada Tonantzin Cárdenas respaldó la propuesta al considerarla "una defensa de la vida y del derecho a un medio ambiente sano", reconociendo además el trabajo de los colectivos ciudadanos que resistieron durante años frente al sistema concesionado.
El nuevo esquema plantea que la protección ambiental no debe estar peleada con la justicia económica. Los talleres certificados deberán garantizar que los vehículos cumplan con estándares ambientales, pero sin los costos inflados ni la falta de transparencia que caracterizaba el antiguo sistema.