En esta noticia

El fin del año 2023 está a solo unos días, y con este, no solo comienzan a verse los balances finales del desempeño económico de la nación, sino también las previsiones para lo que está por venir. El mercado financiero, especialmente sectores como el del crédito y las hipotecas, serían nuevamente el centro de atención.

El crédito se recupera, pero aún falta

Mientras que el informe EY Bank Lending Economic Forecast, publicado a mediados de diciembre, prevé una caída del 2,1% en la financiación bancaria para el cierre del 2023, se espera que esta crezca nuevamente para el 2024, con estimaciones cercanas al 0,6%. Se prevé que crezca un 1,6% en el 2025, y 2,6% en el 2026.

Por su parte, el único tipo de financiamiento que sí mostró un crecimiento durante el 2023 fue el crédito al consumo, que alcanzó el 0,4%. El desarrollo de productos alternativos con condiciones menos restrictivas, en conjunto con el posicionamiento de servicios de comparación como Finbino, serían en parte responsables de este fenómeno.

Aún así, el incremento en los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, y el constante endurecimiento en las condiciones de financiación impulsadas por la banca nacional, podrían deteriorar distintas áreas del sector financiero en los próximos meses, en especial la de las hipotecas.

Este sería uno de los motivos por los que se prevé una caída en la concesión de hipotecas de 1,5% para este 2023, siguiendo la tendencia experimentada desde el cuarto trimestre del 2022.

Hipotecas, el tema a resolver

Por este motivo, una de las grandes interrogantes a las que se enfrentarán los españoles durante el 2024 será la estabilidad del mercado hipotecario, con previsiones que no solo hablan de una caída en los precios de las viviendas, sino también de un aumento en las medidas de protección para los solicitantes.

En el "Mecanismo de Alerta" (publicado en inglés) elaborado por la Comisión Europea, se menciona que el mercado inmobiliario español estaría mostrando señales de riesgo importantes, especialmente en lo relacionado al valor de los inmuebles, con España figurando entre los países que muestran una sobrevaloración en el precio de la vivienda.

A nuestro país se le suman Bulgaria, Portugal, Letonia y Eslovenia.

El reporte menciona que estaríamos a puertas de una hipotética corrección que podría tener un impacto importante en el mercado, algo que puede confirmarse con datos que demuestran que el precio de la vivienda actual ya estaría acercándose a los niveles mostrados durante la burbuja inmobiliaria del 2008.

Como respuesta a este incremento en los precios de las hipotecas, impactados también por la constante subida de tipos, el Gobierno habría firmado ayudas adicionales como la extensión de la gratuidad de los cambios de hipotecas variables a tipo fijo, la posibilidad de alargar la vida de una hipoteca y la congelación de cuotas por hasta 12 meses.

La inflación seguirá disminuyendo

Finalmente, se espera que la inflación siga disminuyendo de manera paulatina, promediando el 3,3% en respuesta a la prórroga de la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en productos básicos, y la subvención al transporte público.

Por su parte, el crecimiento económico se ubicaría en el 1,6%, por debajo de las estimaciones previas.

Sin embargo, la inestabilidad en el crédito hace pensar que veremos una caída en el consumo de los hogares que, aunque menos dinámico, seguirá siendo uno de los motores del crecimiento económico.