En esta noticia

Vivir en un piso dealquiler implica la observancia de una serie de derechos y obligaciones que trascienden el mero pago mensual de la renta. Cuidar el estado de la vivienda, respetar el contrato firmado y asegurar una convivencia adecuada con los vecinos son compromisos fundamentales para preservar una relación armoniosa entre inquilino y propietario.

No obstante, el incumplimiento de alguno de estos aspectos puede dar lugar a conflictos que incluso culminen en la rescisión del contratodealquiler.

Los inquilinos serán expulsados, sin previo aviso, por hacer mucho ruido

Uno de los motivos más frecuentes de conflicto es el ruido excesivo, una situación que, además de provocar tensiones vecinales, puede acarrear consecuencias legales.

Los ruidos excesivos no solo son una molestia para los vecinos, sino que también pueden justificar la rescisión del contrato. (Imagen: archivo)
Los ruidos excesivos no solo son una molestia para los vecinos, sino que también pueden justificar la rescisión del contrato. (Imagen: archivo)

El artículo 27 de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece de manera inequívoca que el arrendador tiene la facultad de rescindir el contrato de arrendamiento en caso de que el inquilino realice actividades que resulten molestas, insalubres o peligrosas, afectando así la convivencia en la comunidad.

2. Asimismo, el arrendador podrá resolver el contrato de pleno derecho por las siguientes causas:

e) Cuando en la vivienda se lleven a cabo actividades que sean molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas.

La respuesta es contundente: efectivamente, es legal que el arrendador, en situaciones extremas, decida poner fin al contrato de alquiler si se demuestra que el inquilino incumple su obligación de no perturbar la pacífica convivencia de los demás vecinos.

No obstante, esta terminación unilateral y anticipada del contrato no puede llevarse a cabo de manera arbitraria; es imperativo disponer de evidencias que corroboren que el ruido es constante y afecta de manera significativa a los vecinos.

Definición de ruido excesivo

En la mayoría de los municipios españoles, el concepto de "ruido excesivo" se encuentra regulado por normativas locales que establecen los límites permitidos en función de los horarios y las distintas zonas.

Ley de alquileres: los inquilinos serán expulsados, sin previo aviso, por hacer mucho ruido. (Imagen: archivo)
Ley de alquileres: los inquilinos serán expulsados, sin previo aviso, por hacer mucho ruido. (Imagen: archivo)

Generalmente, en zonas residenciales, el límite máximo permitido tiende a ser más restrictivo durante la noche (habitualmente entre las 22:00 y las 08:00), con un máximo de 30 decibelios en el interior de las viviendas. Durante el día, este límite se amplía, pudiendo llegar a fijarse en valores de hasta 50 o 55 decibelios, dependiendo de la normativa específica de cada localidad.

¿Es posible que te desalojen por la queja de un vecino?

Las reclamaciones de un vecino pueden ser un primer indicio de un inconveniente, pero por sí solas no son suficientes para que el arrendador proceda a rescindir el contrato", afirman los especialistas de Alquilino, la plataforma dedicada al ámbito del alquiler de vivienda.

Según el artículo 27 de la LAU, es fundamental que el arrendador disponga de evidencias objetivas que demuestren que el inquilino está llevando a cabo actividades perturbadoras de manera continua y significativa.

Una sola queja generalmente no es suficiente para dar inicio a un proceso de desalojo, pero si las quejas son frecuentes y están debidamente documentadas, el arrendador puede comenzar a evaluar la posibilidad de rescindir el contrato.