Faltan varios meses para el 22 de diciembre, pero ya circulan en plataformas como TikTok, Reddit y YouTube supuestas filtraciones con predicciones generadas por inteligencias artificiales que afirman haber identificado el número del Gordo de Navidad 2025. Se presenta como la fórmula infalible, pero ¿qué hay de cierto en todo esto?
El sorteo navideño es un acontecimiento que congrega a millones de personas y genera expectación. En ese contexto, no sorprende que surja la tentación de buscar "ventajas" a través de modelos predictivos. Pero la realidad estadística no es un algoritmo salvador y hoy se expone en el debate público la dificultad de predecir un proceso mecánico como este.
¿Puede predecir una IA el número ganador en julio?
La respuesta es rotunda: no es posible. Desde la Real Sociedad Matemática Española (RSME) se insiste en que el sorteo se basa en un procedimiento mecánico, con bombos y bolas que garantizan un resultado completamente aleatorio. Cada número, del 00000 al 99999, tiene exactamente la misma probabilidad de salir: 0,001%.
Por su parte, Loterías y Apuestas del Estado confirma que en el sorteo solo intervienen procesos físicos, sin ningún tipo de conexión con bases de datos ni mecanismos predictivos digitales. No hay algoritmo capaz de anticipar el resultado.
El cruce de redes: supuestos patrones... ¿realidad o espejismo?
Las "predicciones" que circulan suelen apoyarse en análisis de números más repetidos en la historia del Gordo. Usan modelos de lenguaje o IA entrenadas con datos antiguos, presentando supuestas "secuencias quirúrgicas". Sin embargo, carecen de fundamento: no tienen acceso al funcionamiento real del sorteo, ni se sustentan en una tendencia precisa.
David Martín (Instituto de Ciencias Matemáticas, ICMAT) ha explicado que cada número tiene la misma probabilidad de resultar ganador, y califica de error pensar que ciertos números son "más afortunados".
En tanto, Sergio Castro (profesor de matemáticas) ha advertido que ni el Big Data ni la IA pueden predecir el número ganador porque cada sorteo es un evento independiente.
Finalmente, Luis J. Rodríguezha confirmado que la creencia de que jugar siempre al mismo número aumenta las posibilidades es falaz; la probabilidad por sorteo sigue siendo la misma.
Y, en efecto, muchas webs ya ofrecen predicciones personalizadas por suscripción: un modelo que mezcla promesa de aciertos con un posible fraude.
¿Qué número ha sido el más frecuente en la historia del Gordo?
Las estadísticas sí ofrecen datos curiosos. Según estudios de Bankinter, las terminaciones más comunes del Gordo han sido 85, 57, 64, 65, 75, 90 y 97, cada una apareciendo cinco veces o más.
El número terminado en 85 ha sido premiado siete veces (1841, 1858, 1867, 1868, 1900, 1915, 2005).
El 57 lo ha hecho en seis ocasiones (1820, 1846, 1871, 1878, 1881, 1932).
El 5 como cifra final es la más común, con 32 apariciones como último dígito.
Aunque estos datos puedan parecer alentadores, los expertos recuerdan que no implican ninguna ventaja: todos los números tienen la misma probabilidad de salir.
¿Se han repetido números completos como El Gordo?
Sí, aunque solo en dos ocasiones en más de dos siglos de historia:
El número 15640 fue premiado como Gordo en 1956 y 1978.
El número 20297 ganó en 1903 y 2006.
Estos casos, ampliamente documentados, son una rareza estadística que refuerza el carácter aleatorio del sorteo.
Los datos históricos pueden ser entretenidos, pero no determinan nada. La idea de que una IA ya conoce el número ganador del Gordo 2025 es un mito digital, alimentado por la ilusión colectiva y las ganas de acertar sin dejarlo al azar. Pero en este caso, el azar manda.