El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó a través de un comunicado de la Casa Blanca que alcanzó un acuerdo comercial con Argentina.

El marco busca profundizar la cooperación bilateral de comercio e inversión.

El acuerdo involucra cambios en los aranceles remedios, químicos, dispositivos médicos, tecnología, motos, entre otros.

“Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”, asegura el comunicado.

Según confirmó la Casa Blanca, los elementos clave del acuerdo incluirán aranceles, acceso a mercados y hasta normas laborales.

El canciller Pablo Quirno sostuvo en redes sociales: “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.

Aranceles

Los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes.

Entre los productos listados se incluyen ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas.

Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico.

Estados Unidos “podrá considerar el efecto del Acuerdo sobre la seguridad nacional, incluso teniéndolo en cuenta al adoptar medidas comerciales en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada".

La sección 232 es particularmente importante, en especial para la industria. Es en esta sección que están incluidos el acero y aluminio, productos con un arancel del 50%, al estar clasificados como productos sensibles para la seguridad nacional.

Los países también se comprometieron a “mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res”.

Eliminación de barreras no arancelarias

“Argentina ha desmantelado numerosas barreras no arancelarias que restringían el acceso a su mercado, incluyendo las licencias de importación, garantizando así condiciones más equitativas para el comercio internacional”, sostiene el comunicado.

Ahora, Argentina se comprometió a no exigir formalidades consulares para las importaciones desde Estados Unidos.

También explicita que Argentina deberá eliminar gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.

Además, Argentina" permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias".

También se menciona que Argentina aceptará la importación de autos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las normas de seguridad de ese país y “aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos”.

Propiedad intelectual

La propiedad intelectual era uno de los temas particularmente sensibles y había cobrado relevancia tras la mención por productos falsificados o pirateados, en especial en La Salada.

“Argentina se ha comprometido a abordar los desafíos estructurales señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos, entre los que se incluyen los criterios de patentabilidad, el retraso en la tramitación de patentes y las indicaciones geográficas, así como a trabajar para armonizar su régimen de propiedad intelectual con las normas internacionales".

El informe hace mención a las restricciones de la legislación argentina sobre patentes y la protección “inadecuada contra el uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos de pruebas”. En ese informe, Estados Unidos instaba a Argentina a garantizar la transparencia en la protección de datos, agilizar las solicitudes de patentamientos de productos farmacéuticos y biosimilares, proteger la propiedad intelectual de productos falsificados en especial en Once y La Salada. “El marco legal vigente y la débil aplicación de la ley dificultan la capacidad de los titulares de derechos, las fuerzas del orden y los fiscales para frenar, mediante acciones legales, el crecimiento de los mercados ilegales, tanto en línea como físicos”, mencionaba ese informe.

Acceso a los mercados agrícolas

Argentina aceptó la importación de ganado bovino vivo y permitirá el acceso de aves de corral estadounidenses en el plazo de un año.

<div class="migrated-promo-image__description"><div class="migrated-promo-image__source">Fuente: Archivo</div></div>
Fuente: Archivo
Fuente: Archivo

Por otro lado, se comprometió a restringir el ingreso de algunas denominaciones para quesos y carnes.

Simplificará además el registro de la carne de vaca, productos cárnicos, vísceras y productos porcinos estadounidenses y “no exigirá el registro de las instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses”.

“Estados Unidos y Argentina tienen la intención de colaborar para abordar las barreras no arancelarias que afectan al comercio de alimentos y productos agrícolas”, agrega el comunicado.

Trabajo y medio ambiente

Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente", sostiene el comunicado y agrega que Argentina debe prohibir la importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio.

Argentina también se compromete a combatir la tala ilegal, fomentar una economía “más eficiente en el uso de los recursos”, incluso en el sector de minerales críticos, y a aplicar las obligaciones del acuerdo de la OMC sobre subsidios a la pesca.

Alineación en materia de seguridad económica

Argentina se comprometió a intensificar su cooperación con Estados Unidos para “combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países”.

También avanzarán en armonizar enfoques en control de exportaciones, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas.

Consideraciones y oportunidades comerciales

Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos. Ambos países también acordaron trabajar para estabilizar el comercio mundial de soja.

Empresas estatales y las subvenciones

Argentina se comprometió a abordar “posibles acciones distorsionadoras de las empresas estatales” y los subsidios industriales “que puedan tener un impacto en la relación comercial bilateral”.

Comercio digital

“Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos reconociendo a este último como jurisdicción adecuada, conforme a la legislación argentina, para la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los datos personales, y absteniéndose de discriminar a los servicios o productos digitales estadounidenses", lee el acuerdo.

Argentina también se propone reconocer como válidas, según su legislación, las firmas electrónicas que sean válidas conforme a la legislación estadounidense.

Noticia en desarrollo...