En un escenario marcado por el optimismo en el ámbito corporativo, el sector energético que cuenta con la llave para cambiar la matriz exportadora de la Argentina repasó los nuevos pendientes para lograr la meta de inyectar u$s 30.000 millones en 2030, cifra que hoy sólo genera el campo.

“Estamos ante un momento trascendental que puede ser el inicio de un ciclo virtuoso de crecimiento y el país puede dar un giro definitivo hacia un modelo de libertad económica”, señaló Santiago Carregal, chairman de Marval O’Farrell en la apertura del encuentro anual.

El ejecutivo contó que tras las elecciones primarias se aceleraron consultas de inversionistas y salida de compañías al mercado de deuda. En esa línea, ofreció “apoyo” para generar un “marco comercial confiable” y un entorno de negocios que “genere prosperidad”.

En ese sentido todas las miradas están puestas energía y minería que si bien son creadores de una inmensa expectativa también advierten limitantes. El tema fue parte del panel central moderado por Gonzalo Santamaria del equipo de Marval, con la participación de Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol; Juan Donicelli, gerente general de Legales de Glencore y Juan Ignacio de Urraza, director de negocios en TGS.

“La transición energética global avanza, pero es lenta y el consumo de electricidad por automóviles y data centers también crece, de modo que vemos que va a haber petróleo y gas por mucho tiempo y Argentina está bien posicionada con un nivel de interés en el país”, abrió Markous.

“Vaca Muerta es clase mundial, pero tenemos que afinar el lápiz y terminar con los vaivenes macroeconómicos que afectan el camino", advirtió De Urraza. En línea, Donicelli explicó que el mundo demandará 35 millones de toneladas de cobre, lo que significa una necesidad insatisfecha de 10 millones de toneladas que “no se saben de dónde saldrán”.

Argentina tiene proyectos para exportar 2 millones de toneladas, dijo y confirmó que “las condiciones están dadas, pero quedan aspectos pendientes para que los proyectos avancen”.

Por eso, si bien el sector privado y los especialistas no descartan que Argentina se encuentra en un punto de inflexión en su desarrollo económico, del debate surgieron nuevos asuntos pendientes. Desde la necesidad de financiamiento y la ampliación de infraestructura estratégica hasta la estabilidad macroeconómica y los marcos regulatorios adecuados.

Mundial petróleo

Los recursos de Vaca Muerta y la posibilidad de explotarlos es como entrar al “Mundial de Clubes”, explicaron, y señalaron que en los países con los que compite la Argentina no existe IVA, ingresos brutos o impuesto al cheque. En este sentido destacaron el rol del RIGI como “depurador” ya que “son negocios muy ajustados”.

Esta liga, presenta una demanda “enorme” de recursos, incluyendo contratistas, mano de obra y equipamiento. Esto requiere una planificación meticulosa y la capacidad de “afinar muchos lápices” para gestionar las tensiones que puedan surgir.

Como ejemplo, Urranza citó el caso del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) que pudo concretarse gracias a la participación de 8 socios. “Buenísimo”, dijo pero aclaró: “no creo que podamos seguir así” en relación con las obras de infraestructura para concretar la exportación de gas o petróleo.

A la par, advirtió por la necesidad de explorar financiamientos no tradicionales, para incorporar a proveedores y clientes.

En el caso de Tecpetrol, Markous contó que la compañía líder en gas no convencional en Argentina produce 25 millones de metros cúbicos en invierno y proyecta alcanzar los 100.000 barriles en los próximos dos años. Para lograrlo, se está invirtiendo más de u$s 1000 millones en una planta cerca de Rincón de los Sauces y otros u$s 1200 millones en pozos para producir 70.000 barriles.

Este ambicioso proyecto también puso en relieve la importancia del financiamiento y la vuelta de los mercados al sector energético.

Como cierre, los especialistas valoraron el RIGI y señalaron que el desafío es “no buscarle los atajos para meter alguna carga nueva” ya que eso podría generar un parate en los proyectos en curso.

Un gigante dormido

Por el lado de la minería, desde Glencore, con décadas de presencia en Argentina vislumbraron una gran oportunidad por el salto en la demanda mundial de cobre donde la Argentna puede ser protagonista.

La firma cuenta con dos de los 7 proyectos encaminados en la Argentina. Mara en Catamarca (u$s 4000 millones de inversión) y Pachón en San Juan (u$s 9500 millones de inversión), ambos presentados en el RIGI en agosto.

Para dimensionar el potencial, Donicelli destacó que Chile exporta cerca de u$s 40.000 millones al año y, del otro lado de la cordillera, la Argentina u$s 4000 millones.

A continuación, respecto a las herramientas de financiamiento, Federico Elewaut, CEO de Citibank, destacó que para financiar proyectos grandes en dólares, se requiere una empresa que genere dólares, ya sea vendiendo localmente o exportando, por eso la rentabilidad proyectada y una liquidez adecuada son cruciales.