En esta noticia

Mientras que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) avanza con la firma de convenios con los gobernadores para implementar el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", en el Congreso se atajan con que difícilmente puedan impulsar el tratamiento de los proyectos de ley pendientes para "blindar" las medidas tributarias si no se resuelve primero la integración de la Auditoría General de la Nación (AGN).

Esta semana está previsto que se envíen los proyectos para modificar la Ley Penal Cambiaria y la Ley de Procedimiento Fiscal en pos de subir los montos que se consideran evasión, bajar los años de prescripción y limitar las facultades del fisco para "ir hacia atrás" en su investigación.

Fuentes del oficialismo prevén que vean la luz del sol para finales de la semana, mientras que en estos primeros días las provincias avanzan en la adhesión al Plan Colchón.

A pesar de que el escenario fragmentado en el Congreso asoma imposible para proceder con reformas de gran escala, el Gobierno confía que los mandatarios provinciales en este caso facilitarán la aprobación de los proyectos. Si bien hacen hincapié en que el éxito de las medidas por decreto no dependen del blindaje por ley, puertas adentro admiten que la confianza será determinante en términos de seguridad jurídica para que el impacto sea mayor.

"Hasta que no se resuelva la AGN no se puede hablar de Plan Colchón", aseguró una fuente parlamentaria en diálogo con El Cronista. La antesala del envión de proyectos podría ser empantanada por la sesión explosiva de este miércoles, que pretende aprobar una reforma previsional y la declaración de emergencia en discapacidad que tendría un costo fiscal del 1.8% del PBI, según los números del secretario de Hacienda, Carlos Guberman.

El funcionario se había reunido con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el jueves pasado para acercarle ese dato, que luego difundieron por redes sociales. A pesar de que tuvieron éxito en bajar el intento de sesión dos semanas atrás, para este caso no están tan entusiasmados ya que, sin la AGN en el temario, creen que habrá consenso para avanzar sobre las iniciativas. "Quieren estar en las causas nobles", evalúan desde el oficialismo.


La AGN traba todo

En el Senado agendaron esta semana una reunión de la comisión de Asuntos Constitucionales para seguir tratando los proyectos que reglamentan la Auditoría. El objetivo principal es ampliar la cantidad de miembros para descomprimir la negociación, como plantea el proyecto del senador de UP José Mayans.

El Gobierno, que tiene su propio proyecto en Diputados liderado por Menem, apunta a que la reforma se apruebe para poder asegurarle una silla a Santiago Viola, el candidato de Karina Milei.

Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza y candidato de Karina Milei para integrar la AGN
Santiago Viola, apoderado de La Libertad Avanza y candidato de Karina Milei para integrar la AGN

Tal como contó El Cronista, el tratamiento de estos proyectos comenzó la semana pasada junto con la ampliación de la Corte Suprema. ¿Qué tienen en común? Ambos implican una negociación del Gobierno con el peronismo, que por ahora asoma dividido. Esta semana dejaron afuera a los proyectos de la Corte y seguirán con la AGN, aunque todavía no avecinan un pronto dictamen. De hecho, la semana pasada el debate ni tuvo quórum. "Está muy verde todo", reconocen en el PJ.

En Diputados, Germán Martínez reclama que los libertarios buscan paralizar la AGN hasta las elecciones para poder negociar auditores con mejor números y que habría que primero integrar la AGN antes de modificar su composición. Su narrativa tiene como telón de fondo que el massismo y La Cámpora acordaron con Emilio Monzó, de Encuentro Federal, para imponerlo como candidato junto a Juan Forlón, exauditor y hombre de Máximo Kirchner. Este es el pacto que atemoriza a La Libertad Avanza.

Emilio Monzó y Juan Forlón
Emilio Monzó y Juan Forlón

"No podemos jugarnos todas las balas por todo, hay que priorizar AGN", evaluaron cerca de Menem ante El Cronista. Temen que una vez que se abra el recinto, el acuerdo de Monzó pueda entrar por la ventana y dejarle una sola silla para que disputen entre Viola, Jorge Triaca (el candidato de Mauricio Macri) y Mario Negri por la UCR.

En el Senado, Mayans le es funcional al oficialismo en cuanto a que defiende que antes de designar a los integrantes deben aprobar la reforma. En la Cámara alta respetan la proporcionalidad por espacios políticos y al peronismo le corresponden dos lugares, mientras que el tercero queda como sortija entre la UCR y el interbloque de las Provincias Unidas; el radicalismo defenderá su silla con uñas y dientes, pero si ya se abren a cuatro el escenario es distinto.


¿AGN por DNU? El atajo del Gobierno

"Tenemos la responsabilidad que la AGN se conforme rápidamente. No dejemos que en las alocadas ideas que tiene el Poder Ejecutivo tengamos un DNU", denunció el senador Pablo Blanco (UCR) en el plenario de la semana pasada. Si bien desde el oficialismo lo descartan como una posibilidad, es una herramienta de presión.

Según lo que pudo averiguar El Cronista, el Gobierno quiere que la AGN tenga ocho miembros, se acoten a cuatro años los mandatos y se le reduzcan los ingresos: sería una mezcla entre el proyecto de Mayans y el de Menem, que además propone que un auditor cobre igual que un diputado nacional y que el presidente del cuerpo se designe con acuerdo del Senado. Este último punto podría ser descartado, ya que fue criticado por todos como "inconstitucional": el único punto claro en la Carta Magna es que el presidente lo designa la oposición.

Si los proyectos no avanzan para que se aprueben rápidamente, el DNU sería un atajo que aceleraría la reforma y habilitaría que puedan volver a abrir el recinto sin los pelos de punta. Con esto en mente, el oficialismo se asegura que puedan sacarse el problema de encima y poder avanzar con las reformas sin que la oposición juegue esa carta.

Hay otros proyectos en el tintero y en Diputados también avanzaron con el tratamiento de estos, pero la iniciativa original de Menem para sacarle un auditor a la Cámara alta no pasa ni por la puerta del Senado. Ahora, el punto es que la cantidad de miembros se amplíen cuatro y cuatro entre ambos cuerpos y el mapa que orquestan en La Libertad Avanza es el siguiente: que en el Senado haya dos de UP, uno por la UCR y otro por las Provincias; y que en Diputados haya uno de UP (Forlón), uno por la UCR (Negri), otro para Viola y otro para Triaca.