El relevamiento de Indicadores Industriales y Expectativas, que elabora la Unión Industrial Argentina (UIA) indica que durante los primeros meses del año la actividad se mantuvo estable,pero advierte por el impacto de las tensiones macroeconómicas y cambiarias sobre el tejido productivo, con su correlato en suba de costos y más presión en la cadena.
La segunda encuesta del año, destacó un desempeño "dispar" al interior de los sectores, con un entorno "más complejo" para la producción, donde la gestión de las importaciones a través del Sistema SIRA se vio más restringida.
En ese sentido apunta que la mayoría de las empresas indicó que empeoró el funcionamiento de las SIRAs en abril respecto de marzo: 64,5% respondió que desmejoraron los tiempos de aprobación; 60,3% apuntó a los plazos de pago a proveedores y 58,2% se enfocó directamente en la aprobación de los pedidos.

Además, la encuesta indagó sobre los efectos de la Resolución 5539 de AFIP que suspendió los certificados de exclusión del régimen de percepción de IIGG e IVA para las importaciones de bienes desde fines de marzo hasta el 31 de diciembre del 2023.
Según la entidad, la norma redunda en mayores costos de las importaciones de insumos y de maquinaria y repercutió de forma negativa en el 52% de las empresas.
Las importaciones ya no tendrán un beneficio clave y la UIA prende las alarmas
En algunos casos, se suspendieron inversiones que requieren de maquinaria importada (26% de las empresas) mientras que en otros se perdieron exportaciones por pérdida de competitividad (17% de las empresas).
Tensión cambiaria
Entre otros datos relevados, el documento del Centro de Estudios de la UIA reflejó que 9 de cada 10 empresas indicaron que se vieron afectadas por las tensiones cambiarias registradas en las cotizaciones paralelas durante la última semana de abril.
Durante los días que estuvo vigente el relevamiento (del 2 al 16 de mayo), la mayoría de las empresas encuestadas indicó dificultades para el abastecimiento de insumos lo que se trasladó a subas en los precios de lista de sus proveedores (86%); falta de precios de algunos insumos (74%) y suspensiones en la distribución de algunos insumos por parte de sus proveedores (62%).
Aunque a lo largo de mayo se redujo la volatilidad cambiaria, en el marco de la suba de la tasa de interés, entre los industriales persiste un clima de "incertidumbre" y "dificultades en el corto plazo para las empresas asociadas a la disponibilidad de insumos", así como la suba de costos y el entorno macroeconómico general.
Producción, exportación y empleo
Entre otros datos, el estudio precisó que el 35% de las empresas registraron una caída en la producción en abril y solo un 19% indicaron un incremento.
"Los datos del relevamiento de abril indican que el panorama en la industria se mantiene con dificultades", sostiene el estudio que agrega que "siguen predominando las empresas con caídas por sobre las que tuvieron subas" en las mediciones de producción, ventas, exportaciones y empleo.
"La situación es inversa a la del mismo período del año pasado, donde un 18% de empresas había reducido la producción y un 33% la había incrementado", según el informe.
El análisis registra un escenario dispar ya que sostiene que "en sectores como automotores y otros vehículos predominan las empresas con subas, mientras que hay más con caídas en sectores como minerales no metálicos".

Las ventas mostraron una tendencia similar a la producción, con un predominio de las empresas con caídas del 42% y subas en el 20% de las compañías, mientras que en la actividad exportadora un 33% registraron caídas, frente a sólo un 12% con subas.
En relación al empleo, el estudio de la central empresaria refleja que "volvió a mostrar un menor dinamismo durante abril, con un 68% de empresas que mantuvieron estable su dotación de personal y que las que tuvieron caídas superaron por segundo mes consecutivo a aquellas con subas (18% y 14% de las empresas respectivamente)".
Entre las pymes, en abril, se destacaron también las empresas con caídas de producción del 36% y 19% con subas, mientras que las ventas internas tuvieron al 42% con caídas y un 20% con alzas, mientras que en exportaciones registraron bajas un 33% contra un 12% de subas.



