En esta noticia

El Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), que el gabinete económico puso en marcha a través Resolución General 5271 en septiembre de 2022, se filtró en el debate y fue uno de los blancos que eligió la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, este domingo.

"¿Hablás de producción, cuando en la Aduana tenés que acomodarte para una SIRA y tenés ahí un Tongolini que te dice quién va primero en esa cola?", le apuntó Bullrich al referente del oficialismo, Sergio Massa, en alusión al titular de la Secretaría de Comercio, Matías Tombolini.

La crítica sobre la herramienta que el Gobierno tomó con punta de lanza para gestionar el nivel de importaciones en un contexto de extrema escasez de reservas en el Banco Central y con la brecha cambiaria haciendo crecer la demanda de productos del exterior, capto la atención de los presidenciables.

SIRA, en el centro del debate presidencial
SIRA, en el centro del debate presidencial

El titular de Economía decidió rebatir a Bullrich recordando que la restricción actual es producto de la deuda que tomó la Argentina con el FMI durante la gestión de Mauricio Macri (JxC); dijo que fue "la más grande del mundo" y mencionó el efecto adverso de "la peor sequía de la historia".

El liberal Javier Milei aprovechó la ocasión para señalar que el cepo es una "fuente de corrupción" y cruzó por igual a Massa y a Bullrich al retomar que Carlos Melconian, el candidato a ministro de Economía de Juntos, le pidió a Massa que "cuide las SIRAs".

Enseguida, Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País se sumó al cuestionamiento al denunciar que los empresarios deben pedir "de rodillas" para poder importar.

Más allá de los cruces fugaces que se dieron en el debate presidencial, la gestión del sistema SIRA que reemplazó al SIMI que instauró el Gobierno de Cambiemos para desterrar el sistema de Declaraciones Juradas (DDJJ), es uno de los ejes de preocupación del sector privado.

Qué son las SIRA para importar

La herramienta que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comercio e la Nación, con información que surge de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la Aduana y el Banco Central (BCRA) es el circuito obligado que tienen transitar los importadores para lograr la aprobación y luego el acceso al Mercado oficial para girar dólares a proveedores en el exterior.

"El SIRA implementa una metodología de seguimiento, control y registro que establece criterios diferenciados de acceso, modalidad y trazabilidad de los flujos comerciales", explica la normativa.

Pese a que la Argentina mantiene un nivel alto de importaciones -u$s 6500 millones por mes- en relación al desempeño de la economía que caerá en torno al 2,5% este año, el sector vinculado al comercio exterior asegura que funciona como un "cepo" que frena la salida de divisas al exterior.

Frente a los cuestionamientos, desde el ámbito político, surgen distintas propuestas de cara al 2024.

Las propuestas de cada espacio

Desde el equipo que lidera Sergio Massa, defiende la implementación de SIRA como una forma de controlar las operaciones irregulares como la sobrefacturación de importaciones, sin embargo, en distintas oportunidades, el candidato de Unión por la Patria mostró su interés por liberar el control a medida que el nivel de ingreso de dólares mejore, en 2024.

El equipo que actualmente está en gestión asegura que "el año que viene va a ser mejor" con exportaciones de bienes y servicios de más de u$s 100.000 millones, casi 20% más que lo proyectado para 2023 y un superávit superior a los u$s 10.000 millones.

En el plan que elaboró con su equipo de Fundación Mediterránea, Carlos Melconian, descartó la posibilidad de "dolarización" y prometió levantar el "cepo".

Sobre la deuda comercial, que por la demora en el acceso a dólares y los pagos diferidos cerrará el año por encima de los u$s 15.000 millones,Facundo Martínez Maino, economista del circulo que trabaja con Melconian, indicó que se trazó una distinción entre importaciones de 2023 y 2024.

"Todas las operaciones de 2023 que Massa obligó a financiar y no se está cumpliendo con las fechas van a tener un tratamiento diferencial", dijo y agregó que las del año en curso "no van a tener restricciones: SIRA, SIRASE y las disposiciones del Banco Central, CNV se eliminan de entrada con un régimen cambiario capaz de afrontarlo".

Por su parte desde el equipo de La Libertad Avanza, prometen liberar las restricciones al comercio internacional, pero sin dar mayores precisiones. "El cepo es una fuente de corrupción y además es un subsidio encubierto a los importadores", dijo Milei.