

La oposición le puso fecha a la sesión para tratar la reforma ,de la Ley de Alquileres en la Cámara de Diputados. Fue luego de que en la sesión que se puso en marcha este miércoles al mediodía, la bancada de Juntos por el Cambio forzara a una sesiónespecial para el 23 de agosto para avanzar con el debate en el recinto, a más de un año de que el tema fuera tratado en comisión. ¿Cuáles son las posturas en el Congreso y qué piensan los candidatos presidenciales?
En la sesión maratónica de ayer, el oficialismo incluyó la iniciativa que busca darle una respuesta a los tomadores de los créditos UVA. La inclusión del tema, que cuenta con el acompañamiento de un sector de Juntos por el Cambio, puntualmente la UCR, con Julio Cobos a la cabeza, generó rispideces dentro de la bancada opositora.
Los motivos fueron varios: en medio de la campaña electoral, JxC votará dividido cuando se las ingenia para mostrarse unificado, pero, además, se pone sobre la mesa un tema que beneficia a propietarios, mientras la reforma de la Ley de Alquileres permanece paralizada en la Cámara baja desde hace un año, cuando se firmó el dictamen. El primer texto beneficia a cerca de 100.000 personas, el segundo, 9 millones.
En medio de este clima fue que el diputado del PRO, Hernán Lombardi, fue quien tomó la palabra para tratar el tema en la sesión, y pidió que se tratara un proyecto de su autoría que plantea la derogación de la ley vigente. Aludió a los inquilinos, a los que describió como "absolutamente sufrientes porque se retiró la oferta".
"Vamos a votar en contra", fue la respuesta del jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez tras el pedido de Lombardi. "No vamos a dejar que los inquilinos vayan a una negociación unilateral absolutamente asimétrica", explicó el rosarino. La propuesta del diputado del PRO cosechó 102 votos a favor, 113 en contra y 9 abstenciones. Se requerían tres cuartos de los votos.
Ley de Alquileres: el Plan B
Tras el fracaso de la opción de Lombardi, el presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, pidió una moción para votar la convocatoria a una sesión especial para el día 23 de agosto, a las 12, para abordar el tema de alquileres. Argumentó que, para eso, se requería una mayoría simple.
Martínez se mostró en contra de la propuesta de Negri, y argumentó que no se requiere una moción para "emplazar" a la Cámara, sino que con una resolución acompañada por la firma de 10 diputados alcanza para pedir una sesión especial.

La diputada del PRO Silvia Lospennato recogió el guante y planteó: que firmen el pedido para la sesión especial los presidentes de bloque, "así el que no firma le tiene que explicar a la sociedad por qué no quiere tratar la ley de alquileres". El asunto quedó postergado hasta pasadas las 20.
A esa hora, Negri dio a conocer que la decena de bloques que acompañaron el pedido de sesión especial. Salvo la Izquierda y el Frente de Todos, que rechazaron el convite, y las bancadas del MPN y SER, cuyos integrantes estaban ausentes, el resto de los bloques firmaron la convocatoria.
En concreto, la ley en cuestión, que se sancionó en junio del 2020 y que generó fuertes críticas, modifica el Código Civil y Comercial de la Nación para cambiar el esquema para los alquileres. Entre otros ítems, se estableció un plazo mínimo de duración de tres años para esos contratos; la actualización del monto en forma anual según una fórmula que resulta de la combinación entre el índice de inflación y el de salarios (Ripte).
Asimismo, estableció la inscripción de los contratos a través de la AFIP; garantías del inquilino a través de la escritura de una propiedad, un seguro de caución, aval bancario, recibo de sueldo o certificación de ingresos.
¿Qué piensan los precandidatos a presidente de la Ley de Alquileres?
Más allá de los dos dictámenes que se firmaron en junio del año pasado (uno del Frente de Todos y otro de los bloques de la oposición), junto con los planteos de más de un cambiemita de, directamente derogar la ley sancionada en el marco de la pandemia de Covid-19, lo cierto es que los precandidatos a presidente ya se expresaron al respecto.
Uno de los que ya fijó su postura en torno a la Ley de Alquileres es el libertario Javier Milei. El diputado nacional considera que aquella ley sancionada en 2020 debe ser derogada.
Otro de los que ya se pronunció en torno a la medida que afecta a más de 9 millones de inquilinos, fue Sergio Massa. "El Congreso sancionó, no con mala fe sino buscando una solución a un problema, una ley que fracasó", dijo el precandidato de Unión por la Patria en noviembre del 2021.

Las palabras las pronunció en el marco de un acto por el día de la Construcción que se celebró en la Confitería del Molino. En ese contexto, planteó que la ley "que pretendía asegurar a inquilinos y propietarios y terminó disminuyendo la oferta, retrayendo la posibilidad de desarrollar el negocio y generando incertidumbre y dificultades para el inquilino".
Tiempo después, la comisión que en aquel entonces lideraba la massista Cecilia Moreau (hoy presidenta de la Cámara) recogió el guante y también por presiones de la oposición, trató el tema en la comisión de Legislación General, pero por falta de consensos, se firmaron dos dictámenes.
Y, por la paridad que reina hoy en la Cámara baja, el tema jamás se llevó al recinto: el futuro del proyecto es una moneda en el aire. Podría imponerse cualquiera de los dos textos.
"El 10 de diciembre derogo la ley de alquileres. Tenemos un proyecto de María Eugenia Vidal para volver a la anterior, con algunas modificaciones", aseguró el precandidato a presidente del PRO, Horacio Rodríguez Larreta esta semana, en diálogo con TN. Vale recordar que en la campaña de medio término de 2021, cuando Vidal encabezó la lista de diputados nacionales por la CABA, fue una de sus principales propuestas.
En igual sentido se pronunció, en más de una oportunidad, la también precandidata a presidenta del PRO, Patricia Bullrich. De hecho, pidió públicamente que, en sesiones extraordinarias, el Congreso sesione para derogar la ley vigente.
¿Qué piensa la izquierda? "La actual ley de alquileres que tanto les molesta, ni siquiera se cumple y el Frente de Todos no ha hecho nada, ni siquiera para que haya información pública. Como denuncian organizaciones de inquilinos: solo el 9% de los contratos de alquiler se registraron en la AFIP", planteó la diputada del FIT, Myriam Bregman, a través de su cuenta de Twitter.
Además, la precandidata a presidenta aseguró: "Las y los inquilinos reclaman que se regule el precio inicial (donde aplican más aumentos) y que la actualización contemple que más del 40% de las y los trabajadores están en la informalidad con ingresos muy por debajo de los formales".
En concreto, para Bregman, la ley actual es "deficiente pero los cambios que proponen empeoran".
¿Qué dicen los dos dictámenes?
El dictamen del Frente de Todos sostiene el grueso de la ley sancionada en 2020. A esta, le añade una serie de incentivos fiscales. Entre ellos, que los monotributistas propietarios no deban pasar al régimen impositivo general si tienen alguna propiedad en alquiler, además de contemplar que no paguen bienes personales si las unidades son destinadas a alquiler con un tope de $ 30 millones.
También, proponen un sistema de incentivos para la construcción de viviendas destinadas al alquiler. Además, amplía las ofertas de seguro de caución, una bancarización obligatoria y el registro de parte de los martilleros de los inmuebles ante la AFIP.
El dictamen de minoría, que firmaron los bloques opositores, prevé un contrato de dos años, un ajuste acordado libremente entre las partes basado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de dichos índices, y una actualización consensuada que puede ir de tres meses a un año.
Además, al igual que el oficialismo, proponen beneficios para los monotributistas y eximición del pago de Bienes Personales para propietarios que tengan viviendas de hasta $ 30 millones.
Asimismo, el texto promueve que no se pague la ley del cheque en caja de ahorro o cuentas corrientes bancarias utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados, conforme a la reglamentación.



