

En esta noticia
La abrumadora mayoría de votos favorables que cosechó en la cámara de Diputados el acuerdo del Gobierno con el FMI dejó en un nuevo mapa de la política argentina un escenario de fragmentación entre ganadores y perdedores que marcará el rumbo de cara a las elecciones del 2023.
Luego de 13 horas de debate en el recinto, una semana de discusiones en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, en conjunto con la comisión de Finanzas, y muchos meses de negociaciones entre Washington y Buenos Aires, la Argentina se encamina a avalar el acuerdo con el Fondo, previo paso por el Senado.
Pero la votación en la cámara baja deja resentidos a algunos actores del escenario poolítico. De allí que pueda graficarse el siguiente esquema de ganadores y perdedores en el mapa político:
Los GANADORES
- Alberto Fernández. Sin dudas, el presidente quedó posicionado con un gran ganador en esta pulseada donde llevó adelante las negociaciones con el FMI para avanzar ahora con un plan económico que resulta incierto.

En la Casa Rosada estaban exultantes anoche y minimizaban el impacto de los votos negativos de La Cámpora con Máximo Kirchner como principal oponente interno.
El Presidente buscó negociar cada tramo del acuerdo y tendió un puente con la oposición en donde cedió parte del proyecto de ley que contemplaba el plan de Guzmán, algo dañado en la semana por su intransigencia y la reacción que vino después.
En el Ejecutivo aseguraron a El Cronistaque Fernández quedó "muy fortalecido" con este acuerdo. Tal es el optimismo de los albertistas puros que ya sueñan con un repunte de la economía y acarician el proyecto reeleción 2023.
- Sergio Massa. El presidente de la Cámara de Diputados se convirtió desde el jueves en otro de los ganadores de esta gran pulseada política. Fue Massa quien se puso al frente de las negociaciones con la oposición para asegurarse los votos de la oposición y ofrecer al gobierno el respaldo de una amplia mayoría de legisladores.

El pragmatismo de Massa convenció al mismo Fernández para despejar el terreno y sacar del proyecto original el artículo que imponía el plan económico. En conferencia de prensa, Massa agradeció por adelantado a la oposición por el apoyo brindado y pidió terminar con las grietas. El jefe de Diputados se convirtió así en el nexo clave entre gobierno y oposición cuando parecía naufragar el acuerdo en el Congreso.
- Germán Martínez. El flamante jefe de la bancada de diputados del Frente de Todos que tuvo que asumir de emergencia por la renuncia de Máximo Kirchner también se convirtió en ganador nato de esta batalla. Martínez logró en menos de un mes convencer a la mayoría de los 118 diputados de su bancada y frenó la embestida del hijo de la vicepresidenta, que se limitó al voto negativo de 17 escaños.

El nuevo jefe de bancada logró también unificar criterios con la oposición y cumplió en gran medida la meta que se impuso cuando asumió. Es decir, lograr "un respaldo amplio y representativo", como dijo. La negativa de los legisladores camporistas estaba en sus planes y era inevitable. Pero triunfó su estrategia del "paso a paso" para alcanzar la meta deseada.
- Gerardo Morales. El gobernador de Jujuy fue otro de los articuladores del pelotón de ganadores en este debate. El mandatario radical, que tiene larga trayectoria como legislador, apostó fuerte por la aprobación del proyecto de ley del acuerdo con el FMI. "De acá tenemos que salir con ley. Hay que buscar los consensos necesarios para evitar el default", arengó Morales en su visita a la Comisión de Presupuesto de Diputados.

El mensaje cifrado no sólo apuntaba a evitar el default sino a ganar la pulseada interna en Juntos por el Cambio. Así, el gobernador de Jujuy se posicionó fuerte en la interna opositora en su rol de negociador y contrario a la postura rupturista de Mauricio Macri. Esta decisión también fue pensada por Morales en su carrera por la presidencia en el 2023.
- Lilita Carrió. La líder de la Coalición Cívica queda muy bien parada luego de este primer round por la aprobación parlamentaria del acuerdo con el Fondo ya que desde el primer momento apostó fuerte por un aval pleno de la Coalición Cívica al entendimiento de la Argentina con el FMI para evitar el default.

Lilita Carrió había propuesto incluso que el acuerdo no tenía necesariamente que pasar por el Congreso para dar mayor certidumbre al FMI y evitar cualquier riesgo de default. Ayer tuiteo con marcada euforia que su promesa de aprobación del acuerdo se cumplió a rajatabla.
LOS PERDEDORES
- Martín Guzmán. Si bien el ministro de Economía fue quien llevó adelante todas les negociaciones con el FMI para alcanzar la letra fina del acuerdo, en el tramo final de la negociación parlamentaria quedó altamente debilitado. Es que el plan económico que presentó Guzmán y que originalmente iba a formar parte del proyecto de ley en debate.

El excatedrático de Columbia fue corrido de tal manera en el último tramo de las negociaciones que siguió desde Estados Unidos la ronda de Diputados. En la feria de energía de Houston, Guzmán seguía cada paso de las negociaciones que Massa entablaba en el Congreso y observó en la lejanía cómo se derrumbaba su plan económico en la letra fina del proyecto finalmente aprobado.
En la Casa Rosada aseguran que el Presidente "respalda plenamente" a su ministro de Economía aunque hacia adentro admiten que Guzmán quedó muy debilitado.
- Mauricio Macri. El ex presidente apostó fuerte por el fracaso total del acuerdo del gobierno con el FMI y jugó hasta el final como un Halcón junto a Patricia Bullrich. Incluso en la reunión que armó en su casa con los referentes del PRO, Macri deslizó que "si el Frente de Todos no vota unido por qué nosotros deberíamos votar a favor".

De esta manera, el ex presidente marcó la cancha y dejó pocas posibilidades de negociación con el oficialismo. A la vez, Macri fue el blanco predilecto de los discursos de legisladores del oficialismo que apuntaron contra el acuerdo que selló su gobierno en 2018 con el FMI. Esta posición deja a Macri en una postura débil de cara al armado interno de Juntos por el Cambio ya que Horacio Rodríguez Larreta apostó por una posición más moderada y conciliadora.
- Máximo Kirchner. El hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner finalmente votó en contra del acuerdo y quedó aislado del bloque oficialista junto con 16 legisladores más de La Cámpora. La posición de Máximo Kirchner lo fortalece en su núcleo duro cercano aunque hacia adentro del Frente de Todos su caudal de votos y posibilidad de proyección nacional queda muy acotada un espacio extremista del kirchnerismo duro y desata fuertes grietas en adelante en el FDT.

También hacia adentro del bloque de diputados del Frente de Todos el hijo de la vicepresidenta queda debilitado ya que su poder de arrastre no fue tan amplio como el que inicialmente se esperaba cuando renunció hace un mes a la presidencia de la bancada.



