En esta noticia

En el oriente de Caldas, un municipio colombiano vivió una insólita historia que parece sacada de una novela realista: cambió de nombre tres veces en tan solo diez años. Se trata de una localidad montañosa reconocida por su café, su biodiversidad y ahora, por una lucha de identidad que aún no termina. ¿Cuál es?

¿Cuál es el municipio que cambió de nombre tres veces en una década y aún no se decide?

El municipio que cambió de nombre tres veces en una década y aún no se decide es Samaná, Caldas. En 2014, una iniciativa ciudadana logró cambiar la denominación por La Palma, como un homenaje a su riqueza natural y a las palmas autóctonas de la región. Sin embargo, el cambio fue polémico desde el inicio.

Cuatro años después, en 2018, el concejo municipal impulsó un nuevo cambio: volver al nombre original, Samaná, por razones históricas y prácticas. No pasó mucho tiempo antes de que surgiera una nueva propuesta: en 2021, se aprobó llamarlo Samaná Viejo, buscando una identidad única y diferenciada.

Hoy, mientras los documentos oficiales aún muestran inconsistencias, el Congreso estudia cuál será el nombre definitivo. Los ciudadanos, entre el desconcierto y el humor, solo quieren estabilidad.

¿Qué hay para hacer en Samaná, Caldas?

A pesar de los cambios de nombre, Samaná sigue siendo un destino turístico oculto en Colombia, ideal para los amantes de la naturaleza. Sus paisajes cafeteros, montañas verdes y senderos ecológicos lo convierten en un lugar perfecto para el avistamiento de aves, caminatas, visitas a cascadas y turismo rural.

El Parque Nacional Natural Selva de Florencia, que alberga especies endémicas, es uno de los principales atractivos de la zona. También se pueden visitar fincas cafeteras, hacer recorridos culturales y disfrutar de la tranquilidad de un pueblo auténtico de la región cafetera.

¿Cuántos habitantes tiene Samaná, Caldas?

Actualmente, el municipio de Samaná, Caldas cuenta con aproximadamente 17.000 habitantes. La mayoría vive en zonas rurales, dedicados al cultivo de café, plátano, yuca y otras actividades agrícolas. A pesar de su tamaño, es una comunidad organizada, activa políticamente y muy arraigada a su tierra.

¿Cuándo son las fiestas de Samaná?

Las Fiestas Patronales de Samaná Caldas se celebran tradicionalmente en el mes de diciembre, en honor a la Virgen Inmaculada Concepción. Durante estas fechas, el municipio se llena de música, cabalgatas, ferias gastronómicas y eventos culturales.

Además, en junio se realizan las Fiestas del Retorno, que convocan a los samaneños que viven en otras regiones del país para reencontrarse con su tierra natal. Estas festividades, más allá del nombre oficial del pueblo, siguen siendo parte vital de su identidad.