En esta noticia
La chía, o Salvia Hispánica, es una planta cultivada en varias regiones de Colombia y otros países de Latinoamérica. Su uso en la alimentación se remonta a milenios y en la actualidad se investiga cada vez más sobre sus propiedades nutricionales.
Según un artículo de El País, una porción de 28 gramos de semillas de chía, que pueden ser negras o blancas, aporta una rica variedad de nutrientes.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) indica que esta cantidad contiene 138 calorías, 8,7 gramos de grasa, 5 miligramos de sodio, 12 gramos de carbohidratos, 4,7 gramos de proteína, 0 gramos de azúcares y 9,8 gramos de fibra.
Propiedades nutricionales y beneficios comprobados de la chía según estudios científicos
Un estudio en la revista Molecules resalta que la chía es abundante en ácidos grasos poliinsaturados, fibra dietética, polifenoles y antioxidantes, como el ácido cafeico y la quercetina. También proporciona vitaminas A, B, K, E y D y contiene todos los aminoácidos esenciales, siendo libre de gluten.
Desde los años 80, la chía ha cobrado relevancia como un alimento nutritivo. Investigaciones han demostrado sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, antidiabéticas, inmunomoduladoras y antitumorales. Su alto contenido de fibra dietética insoluble mejora la digestión y alivia el estreñimiento, como se evidenció en un estudio publicado en Food Science & Nutrition.
Beneficios y precauciones del consumo de chía para la salud gastrointestinal
El consumo de chía puede ser beneficioso para prevenir enfermedades gastrointestinales, como el cáncer de colon, gracias a sus ácidos grasos insaturados y compuestos fenólicos. No obstante, es crucial entender que no debe ser vista como un tratamiento, sino como un complemento alimenticio que favorece la salud digestiva.
A pesar de sus múltiples beneficios, es esencial consumir chía con moderación. Según WebMD, un exceso puede causar efectos adversos como estreñimiento, diarrea, hinchazón y gases, especialmente en personas con condiciones como la enfermedad de Crohn.
Consumo responsable de chía y su uso en la medicina tradicional
Generalmente, la mayoría puede disfrutar de sus ventajas sin problemas, siempre que se mantenga un consumo adecuado. Se recomienda consultar a un médico o nutricionista antes de incluirla regularmente en la dieta, para ajustar la cantidad según las necesidades individuales.
Además, la chía se ha utilizado en la medicina tradicional por sus propiedades curativas, como el alivio de la inflamación y la mejora de la salud cardiovascular, lo que la convierte en un alimento versátil en la cocina moderna y en la medicina alternativa.