El dólar en Colombia cerró este lunes a un precio de $4.117,50, marcando una ligera recuperación al situarse nuevamente por encima de los $4.100 tras varios días de cotizaciones inferiores.
Según los datos de Set-FX, proporcionados por Credicorp Capital, la tasa de cambio tocó un máximo de $4.127,80 durante la jornada, reflejando un movimiento al alza casi constante en todo el día, con excepciones a primera hora y alrededor de las 9:00 a. m.
Murió el dólar: por qué ya no conviene comprar esta moneda
Este repunte en el valor del dólar se ha dado en un contexto económico y político complejo. Los analistas de Acciones y Valores ya habían anticipado un comportamiento alcista en la moneda estadounidense, impulsado por factores tanto nacionales como internacionales.
Entre los elementos que influyeron en esta tendencia se destacan los pagos de la primera cuota de impuestos de grandes contribuyentes. Además, las dinámicas globales que están afectando la cotización del dólar, como la presión sobre el índice DXY.
A nivel global, el panorama político y económico también jugó un papel clave. La estabilidad del dólar se vio apoyada por la recuperación de su índice DXY, que se mantiene por encima de 106,5 unidades, a pesar de las pérdidas iniciales. Esto sugiere una relativa calma frente a la volatilidad de los mercados internacionales.
El Dólar y su rentabilidad: ¿Aún es una alternativa de ahorro?
Con el dólar fluctuando constantemente en los mercados, muchos se preguntan si sigue siendo una alternativa viable de ahorro para los colombianos.
Aunque ha mostrado repuntes en su cotización, el dólar ya no parece ofrecer la misma rentabilidad que en años anteriores. La incertidumbre económica y las dinámicas internacionales sugieren que, si bien el dólar podría seguir teniendo picos de cotización, su estabilidad a largo plazo no está garantizada.
A nivel local, las tasas de los TES (Títulos de Tesorería) también reflejan esta incertidumbre, con los TES de 2026 cerrando en 8,857%, y los TES de 2028 alcanzando un 10,020%. Estos movimientos en los instrumentos de deuda pública evidencian un escenario económico mixto, que podría ofrecer rendimientos más atractivos que la moneda estadounidense para los inversionistas locales.