El dólar transita momentos de cambio y volatilidad en todo el país: tras una tendencia a la alza durante 2024, el Gobierno ahora ha implementado medidas para morigerar su suba. En este marco, los expertos financieros miran de reojo a la moneda norteamericana y temen que rompa una barrera clave en los próximos días.
Al momento de la publicación de esta nota, el dólar aumentó 24,71 pesos en lo que va del día durante la jornada del 5 de mayo. Es decir, presentó un incremento porcentual del 0,58%. Actualmente la cotización ronda los 4.250 pesos y se mantuvo al alza desde primera hora.
De esta forma, la barrera clave que el dólar podría romper sería la de los 4.300 pesos, algo que desde hace varias semanas no sucede. El incremento, además, generaría una depreciación del peso colombiano. Este escenario preocupa al Gobierno de Gustavo Petro, que ha impuesto medidas de reducción de subsidios y del déficit fiscal en busca de estabilidad.
El dólar podría romper una barrera clave: preocupación en los expertos
Anteriormente, distintos expertos financieros manifestaron su preocupación por la volatilidad del dólar en Colombia. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que las modificaciones constantes en el valor de la tasa de cambio repercuten negativamente en índices macroeconómicos como la inflación.
El director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, Daniel Velandia, advirtió que, si bien el peso colombiano ha mostrado una apreciación recientemente, producto en gran parte por las medidas ya mencionadas, todavía persisten los riesgos que condicionan al valor del dólar.
¿Cuáles son las consecuencias económicas si el dólar supera los 4.300 pesos?
Si el dólar supera los 4.300 pesos en Colombia, uno de los efectos más inmediatos es el encarecimiento de los productos importados del exterior. En esta área se incluyen alimentos procesados, medicamentos, tecnología, repuestos y combustibles, entre otros productos traídos de otros países.
Otra consecuencia importante, además, es el impacto sobre la deuda externa del país. Si el peso se devalúa, también se devaluará el monto en pesos del crédito tomado por el gobierno nacional, cualquiera sea la deuda.