Una transformación histórica en las jornadas laborales podría hacerse realidad en Colombia si se aprueba la reforma que actualmente avanza en el Congreso.
Se trata de la posibilidad de pactar una semana laboral de solo cuatro días de trabajo y tres de descanso, sin afectar el total de horas semanales, una propuesta que podría modificar de fondo la relación entre empleadores y trabajadores en el país.
Reforma laboral en Colombia: ¿a partir de cuándo se podrá trabajar solo 4 días a la semana?
La Comisión Cuarta del Senado aprobó recientemente el texto de la reforma laboral que incluye una cláusula crucial: la posibilidad de distribuir las 42 horas laborales semanales en solo cuatro días, dejando así tres días continuos de descanso para los trabajadores.
La iniciativa aún debe superar el cuarto debate en el Congreso y pasar por conciliación antes de convertirse en ley. De ser aprobada antes del receso legislativo, la medida entraría en vigencia en el segundo semestre del año.
En ese entonces, cada empresa podrá evaluar su viabilidad y negociar con sus trabajadores si se acogen o no a esta alternativa de jornada flexible de 4 días de trabajo y 3 de descanso.
Este cambio no implicaría una reducción en las horas trabajadas, sino una reorganización voluntaria que deberá acordarse entre las partes. Si se implementa, marcaría un precedente en América Latina, donde la reducción de jornadas sin impacto en el salario fue una demanda creciente en los últimos años.
¿Quiénes podrían acceder a la jornada laboral de cuatro días?
La clave para acceder a esta modalidad está en un punto fundamental: debe haber un acuerdo directo entre el trabajador y el empleador.
Según declaraciones radiales de la senadora Angélica Lozano, ponente del proyecto, esta distribución solo aplicará si ambas partes pactan que las 42 horas semanales se concentren en cuatro días.
Esto significa que no todos los sectores podrán implementarla con facilidad. Ámbitos como medios de comunicación, servicios de salud y empresas con operación continua tendrían dificultades para ajustar sus horarios.
Sin embargo, sectores como oficinas administrativas, ventas programadas, logística, trabajo remoto o tareas de campo sí podrían beneficiarse directamente.
¿La semana laboral de 4 días es una herramienta de bienestar?
Uno de los argumentos más fuertes detrás de esta propuesta es el impacto en la calidad de vida de los trabajadores. Al tener tres días de descanso consecutivos, se facilitaría la conciliación entre la vida laboral y personal, permitiendo tiempo para el estudio, el cuidado de familiares, actividades recreativas o incluso emprendimientos paralelos.
Además, la medida podría servir como incentivo para mejorar la productividad, al concentrar esfuerzos en jornadas más largas pero más enfocadas, algo que ya se probó con éxito en países como Islandia, Bélgica y algunas empresas privadas en Chile y España.
Requisitos para acceder a la semana laboral de 4 días y 3 de descanso
Para poder aplicar esta modalidad de jornada flexible, deben cumplirse varios requisitos:
- Cumplir las 42 horas semanales exigidas por ley.
- Tener el consentimiento tanto del empleador como del trabajador.
- Adaptar la jornada diaria para completar las horas legales en solo 4 días.
- No afectar el servicio continuo en sectores donde se requiera disponibilidad permanente.
Esto significa que no será una medida automática ni impuesta, sino una posibilidad abierta dentro del marco legal que se está construyendo con la reforma laboral.