Los docentes del sector público en Colombia atraviesan un periodo de cambios profundos, especialmente en Bogotá, donde el jueves 17 de julio se llevó a cabo una jornada de movilización de 24 horas para exigir mejores condiciones y garantías, especialmente en los servicios administrados por el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag).
Días antes de las manifestaciones, el director de Prestaciones Económicas, Dr. Carlos Cortés, realizó una transmisión en vivo para esclarecer dudas sobre las pensiones del magisterio, que benefician a más de 250.000 educadores pensionados en el país.
Durante la intervención se trataron temas clave, como la pensión de sobrevivientes, la reliquidación y las medidas para agilizar los trámites a través de la plataforma Humanos en Línea. Conocer los derechos y deberes es fundamental para garantizar una pensión digna y oportuna.
¿En qué circunstancias se "hereda" una pensión del magisterio?
De acuerdo con Cortés, citado por Más Colombia, el término "heredar" es incorrecto en el contexto de las pensiones económicas, ya que no se trata de una herencia, sino de un derecho que se transfiere a los familiares del docente tras su fallecimiento. Posteriormente, el especialista detalló en qué circunstancias procede dicho reconocimiento.
Pensión por sustitución: se otorga cuando el docente fallecido ya se encontraba pensionado. En estos casos, la pensión se transfiere a sus beneficiarios, que pueden ser el cónyuge, compañero/a permanente, o sus hijos, siempre que tengan hasta 18 años o hasta 25 años si se encuentran estudiando.
Pensión de sobrevivientes: aplica cuando el educador fallece sin haber alcanzado la pensión. En este caso, los beneficiarios deben tramitar la pensión de sobrevivientes, la cual está sujeta a verificaciones adicionales, como el número de semanas cotizadas y el régimen pensional al que estaba afiliado.
Dudas respecto a las reliquidaciones de las pensiones
En cuanto a la reliquidación de pensión, un derecho legítimo que permite corregir y optimizar la mesada en caso de errores u omisiones en el cálculo inicial, el Dr. Cortés aclaró que este trámite suele presentar demoras debido a que no se considera una prioridad frente a otras prestaciones de carácter urgente, como las pensiones de invalidez.
Adicionalmente, el Fomag cuenta con recursos limitados, por lo que aplica criterios de priorización para la atención de todas las solicitudes. Estos criterios se distribuyen de la siguiente manera:
- Pensión por invalidez
- Pensión de sobrevivientes
- Primera pensión (jubilación)
Frente a esto, el profesional informó que los tiempos de demora para la reliquidación suelen ser de seis meses, teniendo en cuenta que se tardan:
- 4 meses para que el ente territorial y el Fomag realicen el análisis técnico y jurídico de la solicitud.
- 2 meses para realizar la inclusión en nómina una vez aprobado el nuevo valor de la pensión.
Consejos para agilizar trámites pensionales en línea
Por último, el experto recomendó a los docentes pensionados y a quienes están en proceso de obtener su pensión tomar medidas preventivas para gestionar sus trámites. Siguiendo sus recomendaciones, es posible agilizar el proceso y reducir los tiempos de espera, que suelen ser prolongados.
- No delegar las claves personales de la app Humano en Línea a nadie, ni siquiera a personas de confianza, ya que vulnera la seguridad y puede derivar en fraudes, falsos trámites o bloqueos innecesarios.
- Revisar frecuentemente la cuenta y verificar el estado de las solicitudes, evitando así demoras innecesarias o problemas futuros.
- Conocer la ruta de pensión, siendo el punto de partida la Secretaría de Educación, no el Fomag.