En esta noticia

A pesar de que este martes 15 de julio entra en vigencia una nueva fase de la reducción de la jornada laboral en Colombia, el Gobierno de Gustavo Petro confirmó que ciertos trabajadores no se beneficiarán con las dos horas menos de trabajo semanal.

La medida, impulsada por la Ley 2101 de 2021, que busca avanzar hacia un modelo laboral más justo, no será igual para todos.

¿Quiénes no tendrán reducción de jornada laboral en Colombia desde hoy?

La reducción de la jornada semanal de 46 a 44 horas no aplicará de manera universal. De acuerdo con la normativa vigente y declaraciones oficiales, estos grupos de empleados quedan excluidos de la aplicación de la ley:

  • Trabajadores de dirección, confianza y manejo: incluyendo gerentes, directivos, coordinadores o supervisores, cuya labor implica toma de decisiones estratégicas.
  • Empleados bajo regímenes especiales: como miembros de la Fuerza Pública, personal médico con turnos rotativos y docentes en instituciones oficiales con estatutos propios.
  • Personas con horarios flexibles o independientes: tales como quienes tienen convenios de teletrabajo, trabajo remoto o por objetivos, donde el control de la jornada es distinto.
  • Colaboradores con turnos atípicos: empleados que trabajan por ciclos, turnos de 12 horas o esquemas rotativos no entran en la aplicación directa del cambio.

Reducción de jornada laboral en Colombia: así avanza la Ley 2101

La Ley 2101 de 2021, que modifica el artículo 161 del Código Sustantivo del Trabajo, establece un cronograma escalonado para llegar a una jornada máxima de 42 horas semanales en 2026, sin reducción salarial ni afectación a los derechos laborales. Así avanza el proceso:

  • 2023: pasó de 48 a 47 horas.
  • 2024: reducción a 46 horas.
  • 2025 (desde el 15 de julio): jornada máxima de 44 horas.
  • 2026: el país llegará a 42 horas semanales.

El Gobierno insiste en que la medida busca mejorar el equilibrio entre la vida laboral y personal, y aumentar la productividad de las empresas, sin afectar los ingresos de los trabajadores.

¿Por qué algunos trabajadores no tendrán reducción de jornada?

La exclusión de ciertos sectores se basa en la naturaleza de sus funciones o en los regímenes especiales que los regulan. Por ejemplo, los empleados de dirección y confianza no están sometidos a horario estricto, por lo que el recorte no aplica. En el caso de fuerzas armadas o personal médico, sus sistemas de turnos obedecen a normas diferentes.

Además, los trabajadores con esquemas de autonomía horaria o contratación por metas no tienen una jornada fija a supervisar, lo que los deja por fuera del beneficio.

¿Qué pasa con las empresas que no cumplen la reducción de jornada?

El Ministerio de Trabajo será la entidad encargada de vigilar el cumplimiento de la ley. Las empresas que no apliquen correctamente la reducción, cuando esta sí deba aplicarse, podrían enfrentar:

  • Sanciones económicas.
  • Investigaciones administrativas.
  • Multas por violaciones al Código Laboral.

El Gobierno recordó que la ley es de carácter obligatorio para los empleadores del sector privado, excepto en los casos expresamente definidos por exclusión.

¿Qué beneficios tiene la reducción de jornada para los trabajadores?

Además de disminuir el tiempo en el trabajo semanal sin perder salario, la reducción de jornada trae consigo otros cambios:

  • Elimina la obligación del Día de la Familia (Ley 1857 de 2017).
  • Desaparecen las dos horas semanales para recreación (Ley 50 de 1990), ya que se asume que ese tiempo queda incluido en la nueva jornada.
  • Favorece el bienestar emocional y familiar.