En Colombia, muchos trabajadores ya cumplen con los requisitos de edad y semanas cotizadas para pensionarse, pero enfrentan largas demoras para que su pensión sea reconocida oficialmente. Durante ese tiempo, no siempre reciben los pagos correspondientes, lo que genera una pérdida económica considerable.
Para proteger a los jubilados en esta situación, la ley establece el derecho al retroactivo pensional.
Este mecanismo permite reclamar los pagos que no se efectuaron desde el momento en que se cumplieron los requisitos para pensionarse hasta que el beneficio fue otorgado.
Qué es el retroactivo pensional y quiénes pueden reclamarlo
El retroactivo pensional es un derecho legal que otorga a los trabajadores el pago de todas las mesadas no recibidas durante el período de espera para el reconocimiento formal de la pensión. Este beneficio aplica para quienes cumplieron con la edad y el número de semanas cotizadas exigidas por la ley.
Actualmente, la normativa indica que las mujeres pueden pensionarse a partir de los 57 años con al menos 1.275 semanas cotizadas (en 2025). En el caso de los hombres, el requisito es tener 62 años y 1.300 semanas cotizadas. Quienes cumplan estos criterios y enfrenten demoras en la aprobación de su pensión tienen derecho a exigir el retroactivo por los pagos atrasados.
Cuáles son los requisitos para solicitar el retroactivo pensional
Para acceder al retroactivo, el solicitante debe presentar un formulario específico que le proporciona la administradora de pensiones, acompañado de documentos esenciales como copia del reconocimiento de pensión, historia laboral y cédula de ciudadanía.
Una vez recibida la solicitud, la entidad tiene un plazo máximo de un mes para analizarla. Si se aprueba, ordena el pago correspondiente de los meses pendientes.
El proceso es gratuito y no requiere la intervención de un abogado, según lo aclara el Ministerio de Justicia. En caso de negación, el beneficiario puede acudir a la justicia laboral para reclamar el pago vía judicial.