La reforma pensional en Colombia ha generado atención entre los ciudadanos debido a los cambios que introduce en los requisitos para acceder a la pensión. Con la sanción de la Ley 2381 de 2024, los ciudadanos deben estar informados sobre las nuevas normas, ya que la edad no es el único criterio para pensionarse.
Los cambios en las semanas de cotización y en el cálculo de la pensión según el pilar contributivo, semicontributivo o solidario son clave para quienes planean retirarse en los próximos años y quieren garantizar el acceso a sujubilación.
Cuál es la edad mínima para jubilarse según la reforma pensional
La reforma pensional en Colombia establece que la edad mínima para acceder a la pensión se mantiene en 62 años para hombres y 57 años para mujeres. Esto significa que, aunque se produzcan cambios en otros requisitos del sistema, la edad para jubilarse no aumentará y seguirá siendo la misma, garantizando un criterio uniforme para todos los colombianos.
Cuáles son los cambios en los requisitos para jubilarse
Aunque la edad mínima permanece quieta, los requisitos para obtener la pensión sí varían según la Ley 2381 de 2024, la reforma pensional aprobada en julio de 2024. Dicha ley introduce ajustes en las semanas de cotización y en la forma en que se calcula la pensión según el pilar en el que esté afiliada la persona.
Pilar contributivo esta destinado a quienes han realizado aportes completos al sistema, Pilar semicontributivo, para personas con aportes mixtos, como trabajadores independientes con subsidio del Estado. Por otro lado, el Pilar solidario es para quienes no han cotizado suficiente, la pensión depende del presupuesto estatal.
Ley 2381 de 2024: la reforma pensional y su vigencia
La Ley 2381 de 2024, conocida como reforma pensional, fue sancionada por el presidente de Colombia en julio de 2024 con el objetivo de garantizar la protección social integral frente a la vejez, invalidez y muerte, estructurando el sistema pensional en cuatro pilares, incluyendo uno de ahorro voluntario para quienes deseen complementar su pensión.
Aunque la ley fue aprobada, la Corte Constitucional suspendió temporalmente su entrada en vigencia debido a un vicio de procedimiento en el trámite legislativo. Hasta que se subsanen estas irregularidades, el sistema pensional continúa rigiéndose por la Ley 100 de 1993, aunque los ciudadanos deben estar atentos a los cambios una vez que la reforma se implemente oficialmente.