En esta noticia

En Colombia, la línea de pobreza monetaria se actualiza periódicamente para reflejar los cambios en el costo de vida. Esta línea indica el ingreso mínimo que una persona necesita para cubrir sus necesidades básicas sin caer en la pobreza.

En un contexto económico marcado por la inflación y el aumento de precios en bienes esenciales, es crucial conocer estos umbrales para entender la situación socioeconómica del país.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es la entidad encargada de establecer estos parámetros, basándose en el análisis del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y otros indicadores económicos. Estos datos son fundamentales para diseñar políticas públicas que busquen reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los colombianos.

El ingreso mínimo para no ser pobre en junio de 2025

Según los datos más recientes del DANE, para no ser considerado pobre en Colombia en 2025, una persona debe tener un ingreso mensual superior a $420.676. Este valor representa la línea de pobreza monetaria y varía según las regiones del país. Por ejemplo, una familia de tres integrantes con un ingreso total de $1.160.000 al mes estaría clasificada como pobre monetaria.

En el caso de la pobreza monetaria extrema, el umbral se fijó en $218.846 por persona. Esto significa que una familia de cinco miembros con un ingreso mensual de $950.000 se encuentra en esta categoría, ya que sus recursos no son suficientes para cubrir ni siquiera una canasta básica de alimentos.

Clasificación de los estratos sociales según ingresos

El DANE y otros organismos utilizan los valores de la línea de pobreza para clasificar a los hogares en distintos estratos sociales. Los rangos de ingresos mensuales por estrato social en 2025 son los siguientes:

  • Clase baja (pobreza): ingresos menores a $420.676.

  • Vulnerabilidad: ingresos entre $420.676 y $853.608.

  • Clase media: ingresos entre $853.608 y $4.596.352 por persona dentro del hogar.

  • Clase alta: ingresos superiores a $4.596.352 al mes, per cápita.

Estas categorías permiten entender mejor la distribución del ingreso en la sociedad y diseñar políticas públicas más efectivas para cada grupo.

La evolución de la pobreza en Colombia

La pobreza en Colombia ha mostrado fluctuaciones significativas en los últimos años. Según datos del DANE, en 2023, la pobreza monetaria bajó al 33% y la pobreza multidimensional al 12,1%.

Sin embargo, estas cifras esconden un deterioro en las condiciones estructurales de vida, reflejado en la persistente desigualdad, la precarización laboral y la pérdida del poder adquisitivo.

Este descenso se atribuye en parte a la desaceleración de la inflación y a las reformas económicas implementadas por el gobierno. Sin embargo, expertos advierten que la mejora en los indicadores no siempre se traduce en una mejora real en la calidad de vida de la población, especialmente en sectores vulnerables.

La importancia de considerar otros factores

Si bien los ingresos son un factor clave para determinar la pobreza, también es importante considerar otros aspectos como el acceso a servicios básicos, la calidad de la vivienda y la educación. La pobreza multidimensional es un enfoque que busca evaluar estas dimensiones para obtener una visión más completa de la situación de los hogares.

En este sentido, es fundamental que las políticas públicas no solo se centren en aumentar los ingresos, sino también en mejorar el acceso a servicios esenciales y en reducir las desigualdades estructurales que afectan a amplios sectores de la población.