El dólar mostró una tendencia alcista durante la semana pasada en Colombia. En este marco, ¿qué implica su subida y cuál es la barrera por la que alertan todos los gurúes?
Alerta: el dólar puede romper una barrera clave para los gurúes
El dólar en Colombia ha empezado a marcar una tendencia que pone en alerta a los mercados: está a punto de romper la barrera de los 4.300 pesos, un nivel considerado psicológico por analistas y operadores cambiarios. Este comportamiento se ha visto impulsado por una mezcla de factores internacionales, como la política monetaria restrictiva en Estados Unidos, y locales, como la incertidumbre fiscal y la presión inflacionaria.
La moneda norteamericana ha ganado fuerza frente al peso en jornadas recientes, y los expertos consideran que, de mantenerse esta dirección, podría haber ajustes más amplios en precios de bienes importados.
¿Cuál es el principal miedo ante el aumento del dólar?
El temor principal en el mercado colombiano es que este incremento del dólar se traslade al costo de vida, ya que muchos insumos clave para la industria y el comercio son comprados en el exterior. Aunque el Banco de la República sigue de cerca estos movimientos, su margen de maniobra es limitado si la presión proviene del contexto global.
Los exportadores, por otro lado, podrían verse beneficiados, ya que recibirían más pesos por cada dólar obtenido, pero esto no compensa los efectos adversos que la volatilidad genera en otros sectores.
¿El dólar puede llegar a 5.000 pesos?
Otro de los miedos más importantes de los gurúes es que el dólar rompa la segunda barrera: la de los 5.000 pesos.
En ese escenario, el quiebre del piso de los $5.000 confirmaría la tendencia alcista que el dólar mantuvo durante todo el 2024: comenzó el mes en los $3.800 y, hasta el momento, el valor superó los $4.300.
Sin embargo, a menos que Colombia sufra un salto cambiario de una alta magnitud, no se espera que el dólar alcance esa cifra para los primeros meses del próximo año.