Investigadores de ETH Zurich desarrollaron un proceso que podría revolucionar la recuperación de metales preciosos de dispositivos electrónicos desechados.
Este increíble e innovador método es capaz de extraer oro con el uso de sustancias que provienen de la industria alimentaria, lo que representa una solución sostenible y rentable.
La técnica destaca no solo por disminuye el impacto ambiental, sino que también reutiliza materiales reciclables para extraer metales valiosos sin necesidad de emplear procesos químicos agresivos.
El desafío que plantean los desechos electrónicos
Los desechos electrónicos, compuestos por celulares, computadoras y electrodomésticos, representan uno de los residuos de mayor crecimiento a nivel mundial.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en 2021 se produjeron aproximadamente 57,4 millones de toneladas de residuos electrónicos.
Este tipo de residuos plantea no solo un desafío en su gestión, sino que también representa una pérdida de recursos, dado que muchos contienen metales preciosos como oro, plata y paladio.
La extracción tradicional de estos metales preciosos a menudo implica prácticas mineras que son altamente contaminantes.
Cómo se pueden recuperar metales preciosos de los dispositivos electrónicos
Los científicos han creado un material a partir de fibrillas proteicas obtenidas de subproductos lácteos, como los residuos generados tras la producción de queso.
Este enfoque ofrece una alternativa sostenible que puede transformar la creciente cantidad de basura electrónica en una valiosa fuente de materiales reciclables.
La técnica se fundamenta en la utilización de esponjas elaboradas a partir de nanofibrillas proteicas.
Mediante un proceso de desnaturalización de las proteínas en condiciones ácidas y a temperaturas elevadas, los científicos generan una suspensión que se transforma en una esponja con la capacidad de adsorber iones de oro presentes en las placas base de computadoras.
Paso a paso: cómo es el proceso de extracción del oro
- Recolección de residuos ricos en proteínas: el proceso comienza con la recolección de residuos provenientes de la producción de queso, que son ricos en proteínas. Estos residuos se utilizan como base para crear esponjas de fibrillas proteicas.
- Creación de esponjas de fibrillas proteicas: los residuos de proteínas se transforman en nanofibrillas a través de un proceso de desnaturalización. Estas nanofibrillas poseen la capacidad única de atraer y capturar el oro presente en los componentes electrónicos.
- Tratamiento de las placas base de los ordenadores antiguos: las placas base de los ordenadores viejos, que generalmente se desechan, se someten a un tratamiento bajo condiciones ácidas y a altas temperaturas. Este proceso hace que los metales preciosos de las placas se disuelvan y se conviertan en iones, permitiendo la liberación del oro y otros metales valiosos.
- Captura de los iones de oro con las esponjas: las esponjas de fibrillas proteicas se sumergen en la solución ácida resultante del tratamiento de las placas base. Los iones de oro son atraídos y atrapados por las esponjas, las cuales actúan como un imán para los metales preciosos.
- Reducción y conversión del oro en escamas: una vez que las esponjas han capturado el oro, se calientan. Este paso provoca que los iones de oro se reduzcan y se conviertan en escamas de oro puro.
- Obtención de la pepita de oro: las escamas de oro se funden para formar una pepita de oro con una pureza de hasta el 91%. Con solo 20 placas base de ordenadores antiguos, se puede obtener una pepita de oro valorada en hasta $34,000, lo que demuestra el alto potencial económico de este proceso.
Qué electrodomésticos pueden tener oro dentro
Varios electrodomésticos y dispositivos electrónicos pueden contener oro, aunque en pequeñas cantidades. Algunos de ellos incluyen:
- Televisores y pantallas LCD/LED: El oro se usa en las conexiones de los circuitos.
- Computadoras y laptops: En las placas base, chips y conectores.
- Teléfonos móviles: En las conexiones internas y circuitos.
- Cámaras digitales: En componentes electrónicos.
- Impresoras: En las placas electrónicas.
- Reproductores de DVD y Blu-ray: En los circuitos internos.
- Microondas: En los circuitos y componentes electrónicos.
- Aires acondicionados: En algunos de sus circuitos.