El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, dijo que esa guerrilla está dispuesta a regresar a los diálogos de paz siempre y cuando se respeten los acuerdos firmados en 2016 con Juan Manuel Santos y en 2023 con el presidente colombiano, Gustavo Petro.
Según la Defensoría del Pueblo, el ELN tiene presencia en 22 de los 32 departamentos de Colombia, principalmente en Norte de Santander, Chocó, Arauca, Antioquia, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
El ELN exige cumplir los acuerdos para volver a los diálogos de paz
Pablo Beltrán, segundo comandante de ese grupo armado, se expresó en una entrevista divulgada este martes por esa guerrilla en redes sociales. La conversación sucede mientras Estados Unidos ha aumentado la presión sobre Venezuela, país en el que, según autoridades colombianas, se refugian miembros del ELN.
"¿Cuál sería la manera de desempantanar donde está hoy el asunto?", se preguntó Beltrán antes de asegurar: "Pues, que el gobierno este o el que llegue respete los dos acuerdos marco que hemos firmado: con Santos en 2016 y con Petro en 2023".
Por qué se suspendieron los diálogos de paz
El Gobierno de Petro y el ELN iniciaron conversaciones de paz en noviembre de 2022 en Caracas, pero desde hace un año esos diálogos están suspendidos por la poca voluntad de negociación de esa guerrilla. El pasado julio, Petro consideró que las negociaciones de paz con el ELN estaban rotas por las constantes acciones violentas de esa guerrilla en la región del Catatumbo y en otros lugares fronterizos con Venezuela.
La crisis en las negociaciones se acentuó en enero de este año tras la ofensiva del ELN en el Catatumbo contra el Frente 33 de las disidencias de las FARC en una disputa por el control territorial de esa vasta región del departamento de Norte de Santander. Ese conflicto entre guerrillas deja cerca de un centenar de muertos y una crisis humanitaria por el desplazamiento de más de 60.000 campesinos de esa región.
Que avances tuvieron los diálogos de paz y cuál es su futuro
Los diálogos de paz del Gobierno de Petro y el ELN tuvieron algunos avances, como la participación de la sociedad civil en el proceso de paz y la aprobación de una agenda que consta de seis puntos centrados en transformaciones de los modelos económico y político, en la política ambiental y en la educación y cultura.
En la entrevista, Beltrán aseguró: "Tenemos que mirar cómo le damos fin al conflicto armado, pero también cómo acordamos transformaciones que cambien las causas que generan el conflicto". Beltrán aseguró que esa guerrilla, que ha tenido diálogos de paz con distintos gobiernos colombianos, es de la "idea de que sí es posible lograr acuerdos y llegar a una solución política".
"Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia. Pero es 'un cuento de niños', una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambian", concluyó Beltrán.
Con información de EFE.-