En esta noticia

El presidente Gustavo Petro cuestionó la sanción impuesta por el Consejo Nacional Electoral (CNE), tras concluir que su campaña presidencial de 2022 habría violado los topes de financiación y recibido aportes prohibidos.

El mandatario aseguró que no aceptará la decisión y defendió que, tras tres años de indagaciones, no encontraron un solo peso del narcotráficoen su contabilidad electoral.

¿Por qué el CNE sancionó la campaña presidencial de Gustavo Petro?

La decisión del CNE se tomó con seis votos a favor y tres en contra, concluyendo que la campaña que llevó a Petro al poder excedió los límites permitidos tanto en primera como en segunda vuelta. El organismo determinó que el equipo electoral superó los topes en más de 3.500 millones de pesos y que ingresaron recursos catalogados como prohibidos por la normativa electoral.

El fallo también incluyó sanciones económicas para figuras clave del proceso, como Ricardo Roa —gerente de campaña y actual presidente de Ecopetrol—, junto con la auditora María Lucy Soto y la tesorera Lucy Aydée Mogollón. Todos deberán asumir, de manera solidaria, una multa superior a los 5.900 millones de pesos.

Además, los partidos Colombia Humana y la Unión Patriótica fueron multados de manera independiente por fallas en el control y vigilancia de los recursos.

El presidente Gustavo Petro rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral sobre su campaña presidencial.
El presidente Gustavo Petro rechazó la decisión del Consejo Nacional Electoral sobre su campaña presidencial.Fuente: EFEMauricio Dueñas Castañeda

¿Qué dijo Petro tras conocer la sanción del Consejo Nacional Electoral?

Petro reaccionó de inmediato desde su cuenta de X, donde reiteró que no existe evidencia de dinero del narcotráfico en su campaña y calificó la decisión como un acto político de la oposición. Según el mandatario, el CNE está controlado por sectores contrarios a su Gobierno y actuó bajo un criterio “parcializado y extemporáneo”.

El jefe de Estado señaló directamente al conjuez que participó en el proceso y aseguró que este pertenece a círculos cercanos a figuras que él considera cuestionadas. “Es la oposición multándonos”, afirmó, al insistir en que no reconoce la sanción como válida.

¿Qué hallazgos encontró el CNE sobre la financiación de la campaña?

De acuerdo con la investigación del CNE, la campaña no reportó aportes equivalentes a más de 3.700 millones de pesos durante la primera vuelta del 29 de mayo de 2022. En cuanto a la segunda vuelta, el organismo determinó que se superaron los límites de gasto por más de 1.600 millones. Estas irregularidades surgieron a partir de una queja anónima presentada en febrero de 2023, que activó la apertura formal del expediente.

Los magistrados instructores concluyeron que hubo fallas en la rendición de cuentas, especialmente en el seguimiento y control del origen de los fondos que ingresaron al proceso electoral. Por esa razón, la UP fue sancionada por no vigilar adecuadamente el flujo de recursos y Colombia Humana por permitir la entrada de aportes no autorizados.

¿Qué viene ahora para el caso de las sanciones a la campaña de Petro?

Aunque las multas ya fueron notificadas, el equipo jurídico del presidente podría acudir a mecanismos de impugnación para controvertir la decisión del CNE.

En el ámbito político, la controversia promete escalar, pues Petro insiste en que se trata de un ataque dirigido desde la oposición, mientras sectores contrarios al Gobierno defienden la transparencia del proceso sancionatorio.

Con información de EFE.-