El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirmó que la tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 8,2% durante septiembre de 2025, la más baja para ese mes desde 2001.
Síguenos y léenos en Google Discover
El dato representa una mejora frente al 8,6% de agosto y una reducción de casi un punto porcentual respecto al 9,1% registrado en septiembre de 2024, consolidando una tendencia de recuperación sostenida del empleo en el país.
De acuerdo con el reporte, en total 23,97 millones de personas estuvieron ocupadas durante el mes, lo que equivale a 714.000 trabajadores más en comparación con el año anterior. Este avance refleja una reactivación en diversos sectores económicos que, pese a los desafíos inflacionarios, continúan generando oportunidades laborales en todo el territorio nacional.
Sectores que impulsaron el empleo en Colombia
El informe del DANE detalló que las industrias manufactureras, con 244.000 nuevos empleos, fueron las que más contribuyeron al crecimiento del trabajo en septiembre. Le siguieron los sectores de administración pública, defensa, educación y salud humana, que sumaron 188.000 ocupaciones adicionales, y el de alojamiento y servicios de comida, con 168.000 nuevos puestos.
Por el contrario, las actividades profesionales, científicas y técnicas, así como los servicios administrativos, reportaron una disminución de 212.000 empleos, mientras que los sectores de energía, gas y agua perdieron cerca de 79.000 plazas laborales.
Menor brecha laboral entre hombres y mujeres
Uno de los hallazgos más relevantes del estudio fue la reducción en la diferencia de desempleo entre géneros. En septiembre, la tasa de desempleo para las mujeres fue del 9,6%, mientras que para los hombres fue del 7,1%, lo que significa una brecha de 2,5 puntos porcentuales, menor a la de 4,5 puntos registrada en agosto.
Este comportamiento evidencia un avance en la inclusión laboral femenina, aunque todavía persisten desigualdades estructurales que el Gobierno y el sector privado buscan corregir mediante programas de equidad y empleabilidad.
Informalidad laboral: más de la mitad de los trabajadores siguen sin contrato formal
A pesar de la mejora en la tasa general de desempleo, el 54,5% de la población ocupada sigue en la informalidad, es decir, más de 13 millones de colombianos trabajan sin seguridad social ni acceso a prestaciones laborales.
El DANE precisó que 10,87 millones de trabajadores están vinculados a empleos formales, lo que plantea uno de los principales desafíos para la política económica y laboral del país en los próximos meses.
La OCDE destaca el desempeño del mercado laboral colombiano
En su informe de abril, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ya había resaltado a Colombia como uno de los países que más se acercaban a su mínimo histórico de desempleo desde 2001. Con el 8,2% de septiembre, el país se consolida dentro de los que muestran una mayor capacidad de recuperación laboral en América Latina.
Expertos coinciden en que mantener esta tendencia requerirá fortalecer el empleo formal, incentivar la inversión y mejorar la productividad, especialmente en sectores como la industria y los servicios.
Perspectivas laborales para cierre de 2025
De cara a los últimos meses del año, el Gobierno nacional prevé que el empleo siga mostrando señales positivas impulsado por la reactivación del consumo interno y los proyectos de infraestructura en ejecución. Sin embargo, analistas advierten que la informalidad y la desaceleración global siguen siendo factores de riesgo para el mercado laboral colombiano.
El desafío será sostener la reducción del desempleo y transformar ese avance en empleos de calidad y con estabilidad, un objetivo que marcará la agenda económica de 2026.
Con información de EFE.-