La relación entre la Iglesia Católica y la ciencia, en especial la astronomía, ha tenido muchas etapas, algunas muy sangrientas. Por eso, el Papa León XIV sorprendió con su fascinación por el estudio del espacio.
En una conversación con jóvenes estudiantes de astronomía, el Sumo Pontifice aseguró que se trata de "el estudio de la creación de Dios". "Sin duda, este debe ser un momento emocionante para ser astrónomo", dijo el Papa León a los académicos.
Los estudiantes se reunieron como parte de un programa de verano de un mes de duración sobre astronomía y astrofísica organizado por el Observatorio Vaticano. Se lleva a cabo en la sede del observatorio en Castel Gandolfo y sucede dos veces al año.
El Papa León XIV se muestra sorprendido por el trabajo de astrónomos
El grupo de astrónomos que visitó el Papa León XIV explora el universo con datos del Telescopio Espacial James Webb de la NASA. El Sumo Pontífice lo calificó como un "instrumento verdaderamente extraordinario", según recoge el Catholic World Report de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos.
"¿No nos llenan también de asombro, e incluso de una alegría misteriosa, las imágenes de James Webb al contemplar su sublime belleza?", preguntó el Papa y agregó: "Por primera vez, podemos observar profundamente la atmósfera de exoplanetas donde podría estar desarrollándose la vida y estudiar las nebulosas donde se forman los propios sistemas planetarios".
El Vaticano "pide perdón": el Papa admite las conexiones entre ciencia y fe
"Los autores de las Sagradas Escrituras, que escribieron hace tantos siglos, no tuvieron este privilegio; sin embargo, su imaginación poética y religiosa reflexionó sobre cómo debió ser el momento de la creación", analizó el Papa León XIV sobre los estudios de astronomía que permite el James Webb. Según el líder de la Iglesia, la capacidad la capacidad de los científicos para rastrear "la antigua luz de galaxias distantes", que, según él, "habla del comienzo mismo de nuestro universo".
El hermano jesuita Guy Consolmagno, presidente del Observatorio Vaticano, agregó que las palabras del Sumo Pontífice "dejan claro que comparte nuestra misión de encontrar alegría en el estudio de la creación de Dios". Este acercamiento de la Iglesia Católica a la ciencia y, en particular a la astronomía, sigue un camino que comenzó el papa Juan Pablo II al declarar el perdón a Galileo.
El día que el Vaticano le pidió perdón a Galileo Galilei
En 1992, más de 350 años después de haber sido condenado, la Iglesia Católica reconoció oficialmente que Galileo Galilei tenía razón al defender que la Tierra gira alrededor del Sol. Esta declaración fue hecha por el papa Juan Pablo II, quien afirmó que los jueces del siglo XVII se equivocaron al rechazar el heliocentrismo, teoría que Galileo había respaldado con observaciones científicas.
El perdón fue resultado de una comisión especial que durante más de una década estudió el caso. Aunque no se trató de una rehabilitación formal, sí representó un reconocimiento del error histórico y un gesto simbólico hacia la ciencia.