Estados Unidos se mantiene como el destino elegido por los latinoamericanos para emigrar, con el objetivo de obtener mejores oportunidades y perseguir el gran sueño americano. A pesar del endurecimiento en las políticas migratorias por la administración de Donald Trump, miles de migrantes continúan cruzando la frontera cada mes.
Sin embargo, muchas personas optan por ingresar al país norteamericano sin documentos, de manera irregular. Esta es una realidad que viven numerosos extranjeros y que, en muchos casos, puede tener consecuencias graves a largo plazo.
Un ejemplo de ello es la conocida "regla de los 10 años", una disposición legal que les prohíbe regresar a EE.UU. durante una década si lo abandonan luego de haber acumulado presencia ilegal.
¿De qué se trata la rigurosa regla de los diez años en EE.UU.?
La llamada 'regla de los 10 años' es una disposición legal administrada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Esta normativa se activa cuando una persona acumula presencia ilegal en el país durante un determinado período de tiempo, salvo que exista alguna excepción que la proteja.
En concreto, si un migrante permanece en los EE.UU. de forma ilegal por un año o más en una sola estadía y luego abandona el país, ya sea de manera voluntaria o mediante una orden de expulsión, se le prohibirá el reingreso por un período de 10 años.
Se considera presencia ilegal el tiempo en que un extranjero se encuentra en el país sin haber sido admitido formalmente, sin libertad condicional otorgada por las autoridades migratorias, o cuando ha superado el período de permanencia autorizado por el Departamento de Seguridad Nacional.
¿Se puede regresar al país antes de los 10 años?
Según informó el portal oficial de la agencia gubernamental, los migrantes que hayan acumulado una presencia ilegal de más de 180 días pero menos de un año, durante una sola estadía, y luego salgan del país, tienen prohibido el reingreso por un período de tres años. Una vez transcurrido ese tiempo, pueden volver a solicitar su admisión.
Las personas que pueden solicitar una exención
Aunque la regla aplica para todos los migrantes con acumulación de presencia ilegal en los Estados Unidos, existen ciertas circunstancias excepcionales en las que se puede solicitar una exención.
De acuerdo con la sección 212, (a)(9)(B)(ii) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), aplica en todos estos casos:
- Asilados y solicitantes de asilo: el tiempo durante el cual la solicitud está pendiente no se considera presencia ilegal.
- Menores de 18 años.
- Beneficiarios del programa de Unidad Familiar: amparados por la sección 301 de la Ley de Inmigración de 1990, tampoco acumulan presencia ilegal.
- Cónyuges e hijos víctimas de maltrato: pueden quedar exentos si demuestran una conexión directa entre la violencia sufrida -según lo establecido por la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA)- y la violación de los términos de su visa.
- Víctimas de trata de personas: si prueban que esa situación fue una de las causas principales por las que permanecieron ilegalmente en el país.