La educación emocional se convertirá en una materia obligatoria en Colombia desde el nivel preescolar. Así lo confirmó la Comisión Sexta del Senado, que aprobó en primer debate un proyecto de ley que incorpora esta cátedra en todos los niveles escolares, con un enfoque formativo y preventivo.
La iniciativa busca mejorar el bienestar psicoemocional de niñas, niños y adolescentes, en un contexto en el que los problemas de salud mental han aumentado en el país.
La propuesta, respaldada por cinco senadores y basada en el reconocido programa Pisotón de la Universidad del Norte, surge como una respuesta directa a preocupantes cifras que reflejan la fragilidad emocional de los estudiantes: según datos de la Gobernación del Atlántico, cada semana 10 jóvenes intentan acabar con su vida.
Educación emocional será obligatoria desde preescolar: cómo será la nueva materia
La nueva asignatura de educación emocional será obligatoria en los niveles de preescolar, básica y media, y tendrá contenidos ajustados a cada etapa del desarrollo. El enfoque es promover habilidades como la empatía, la regulación emocional, el pensamiento crítico y la resolución de conflictos, así como prevenir conductas de riesgo como el consumo de sustancias, la violencia o el acoso escolar.
Estas son algunas de las temáticas generales que se incluirán según el nivel académico:
Para preescolar y primeros años de básica:
- Vínculo afectivo seguro y desarrollo de la autoestima.
- Reconocimiento y manejo de emociones (rabia, miedo, tristeza, ansiedad).
- Desarrollo moral, sexual y socialización.
- Interiorización de normas, empatía y expresión emocional.
Para básica primaria y secundaria:
- Identidad personal, liderazgo, integración al grupo y autonomía.
- Comunicación efectiva y toma de decisiones.
- Prevención de adicciones, bullying, violencia y otros riesgos.
- Proyecto de vida y resolución de problemas psicosociales.
Para la media (últimos años escolares):
- Cambios corporales, sexualidad, relaciones con la autoridad.
- Autonomía, autoconcepto y autoestima.
- Conductas de riesgo: adicciones, trastornos alimentarios, bullying, cutting, embarazo adolescente, entre otros.
Además, el Ministerio de Educación Nacional deberá formar a los docentes, cuidadores y orientadores para aplicar correctamente esta cátedra, basándose en evidencia científica y enfoques interdisciplinarios.
¿Quién vigilará la implementación de la educación emocional en Colombia?
La ley también contempla la creación de un Comité Científico, Académico y Técnico en Educación Emocional, conformado por psicólogos, académicos, representantes del Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Fecode y asociaciones de padres. Este grupo será responsable de desarrollar los lineamientos técnicos y pedagógicos para aplicar la materia en todos los colegios del país.
Asimismo, en los seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley, se conformará una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación, que medirá el impacto de la cátedra a través de:
- Una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental, liderada por el Ministerio de Salud.
- Una evaluación nacional de competencias emocionales, aplicada por el ICFES.
Las instituciones educativas también estarán obligadas a fomentar la participación activa de madres, padres y cuidadores en todo el proceso, generando un entorno más sano y participativo para los estudiantes.