En esta noticia

El Congreso de Colombia empezó a discutir un proyecto que busca regular el uso de la IA en el país. La iniciativa pretende ordenar su despliegue en sectores clave y abrir un capítulo específico para el sistema escolar. Expertos valoran el paso, pero advierten que la eficacia dependerá de la capacidad del Estado y de cómo se implemente en las instituciones.

El texto fue radicado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación e incluye enfoques de riesgo inspirados en la norma europea, el AI Act. Entre sus puntos centrales está la creación de una autoridad nacional de supervisión y un plan de transición laboral.

La propuesta conecta política pública, financiación y vigilancia técnica para el desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

¿La IA entrará a todas las clases? Así lo define el proyecto de ley

Según informan medios locales, el Gobierno plantea integrar la IA en todos los niveles del sistema, impulsar formación docente y sumar contenidos de ciencia de datos y pensamiento computacional.

El objetivo es que la educación incorpore estas herramientas con criterios de equidad e inclusión, y con supervisión humana efectiva en decisiones sensibles.

Además, el proyecto promueve que poblaciones históricamente excluidas participen en la adopción de estas tecnologías y que los territorios fortalezcan capacidades académicas para usarlas con sentido público. La promesa es clara: más acceso y mejores habilidades digitales.

Habrá un "árbitro" de algoritmos y reglas: la Autoridad Nacional para la IA

El articulado contempla una Autoridad Nacional de IA, liderada por el Ministerio de Ciencia, con facultades de certificación, monitoreo y estandarización. También adopta un esquema de riesgos: sistemas prohibidos, de alto, medio y bajo riesgo, con obligaciones proporcionales.

Para el ecosistema educativo, esto implica auditorías, trazabilidad y transparencia en herramientas que se usen en aula.

Otro frente es el impacto en el empleo docente y administrativo. Minciencias y el Ministerio del Trabajo deberán fijar lineamientos de transición justa, con pilotos de reconversión y formación. Sin embargo, hay alertas por presupuesto y capacidad institucional para que no quede en letra muerta.

¿Cuándo comenzará la transformación en colegios?

El 28 de julio de 2025 se radicó el Proyecto de Ley No. 43 de 2025 en el Senado, entregado por la ministra Yesenia Olaya. Desde ahora afronta su trámite en comisiones y plenarias, con ajustes y control político. La propuesta ya cuenta con respaldo multipartidista y una clara vocación de aprobación, como destacó el portal oficial de la cámara alta.