El pasado miércoles, la plenaria del Senado eligió a Carlos Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en una votación que dejó en evidencia las fracturas dentro del oficialismo. Con mayoría de votos, la decisión desplazó a la candidata respaldada por el Gobierno, María Patricia Balanta.
El resultado parlamentario se sintió de inmediato en los pasillos del poder. El ministro del Interior, Armando Benedetti, calificó el episodio como una "traición" de parte de algunos senadores que, según él, no respetaron los acuerdos de bancada. Sus declaraciones encendieron una disputa pública entre el Ejecutivo y miembros del Pacto Histórico y Comunes.
En medio de la controversia, Benedetti retomó su propuesta de convocar una Asamblea Constituyentecomo vía para reconfigurar las reglas políticas y judiciales del país. A su juicio, este mecanismo permitiría corregir las fallas estructurales del sistema, las cuales quedaron expuestas con la elección del nuevo magistrado.
¿A quiénes acusó de traición el ministro Benedetti?
En sus declaraciones con Caracol Radio, Benedetti fue contundente: "Fue un tema doloroso desde el punto de vista personal. Creo que todavía no he salido de ese dolor o derrota. Lo digo para que se pongan contentos mis enemigos. Pero lo que sí es verdad es que hubo traiciones por parte de los Comunes y del Pacto Histórico, hubo personas que nos traicionaron".
El señalamiento generó repulsa inmediata entre los aludidos, que rechazaron haber apoyado al candidato de la oposición. Senadores de Comunes y del Pacto Histórico salieron a desmentir las acusaciones y a defender su lealtad pública hacia la candidata oficialista. El senador Julián Gallo, por ejemplo, lo acusó de "culparlos sin ninguna prueba".
Insistencias por una Asamblea Constituyente
Benedetti volvió a insistir en la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente, a la que presentó como la única salida viable para superar lo que considera un sistema político y judicial marcado por la inestabilidad y la falta de consensos.
En declaraciones retomadas por Infobae, aseguró que el episodio reciente demostró que el verdadero poder reside en los jueces y en los medios de comunicación , y defendió la idea de una Constituyente de origen popular como un mecanismo de reforma estructural para el sistema judicial del país.
Según el ministro, el modelo actual ha bloqueado las principales iniciativas del Gobierno y ha incentivado la fragmentación del poder legislativo, lo cual quedó en evidencia con la elección de Camargo. En su visión, una Constituyente permitiría redefinir las reglas del juego institucional, garantizar mayor gobernabilidad y abrir paso a reformas que, bajo las estructuras vigentes, difícilmente prosperarían en el Congreso.
¿Quién es Carlos Camargo Assis, el nuevo magistrado de la Corte Constitucional?
Carlos Camargo es abogado con maestría y doctorado en Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, donde también ejerció como profesor. En su trayectoria pública se destacan los cargos de magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Defensor del Pueblo entre 2020 y 2024.
"Colombia puede confiar en que encontrarán en mí un magistrado consciente de sus deberes, respetuoso de la institucionalidad y decidido a que la Corte siga siendo referente de equilibrio democrático", afirmó.