SI BIEN SE TRATA DE UNA SUBA DE SÓLO 2,3%, ES LA PRIMERA DESDE LA VUELTA DE YPF AL ESTADO

Shell vuelve a aumentar la nafta luego de tres meses de congelamiento

Es la primera suba desde marzo, antes de que se expropiara la petrolera de los Eskenazi y Repsol. Suba de costos en pesos y dólar planchado, el argumento de Shell

Desde que la presidenta Cristina Fernández anunció el reingreso del Estado al capital de YPF, en abril pasado, los distintos precios de los combustibles llevaban casi tres meses sin moverse en las pizarras de las estaciones de servicio.
Por lo menos hasta el domingo pasado, cuando Shell volvió a retocar el valor de sus naftas. A partir de ahora la súper cuesta $ 6,049; la premium (V Power), $ 6,599; el diésel, $ 5,599 y el diésel premium, $ 6,489. Si bien se trata de una suba del 2,3% de promedio, la decisión de la filial local de la Royal Dutch Shell puede marcar una tendencia sobre lo que el resto de las petroleras llevarán a cabo con sus valores durante el segundo semestre que acaba de arrancar con el inicio de julio.
En especial si se tiene en cuenta que la reestatización de YPF logró generar un congelamiento de facto en el mercado de las naftas, que hasta ese momento había acumulado una suba de casi el 15% en el valor de la súper, premium y del gasoil.
El congelamiento estaba basado en que ninguna de las restantes petroleras que compiten en el mercado local quería tocar sus valores hasta tanto no lo hiciera YPF que lidera el share con el 52.7%; seguida por Shell, con 19,5%; Esso, con 14,5%; y Petrobras, con 6,5%, según un informe de la consultora IES. Con relación a igual periodo de 2011, el trabajo evidencia subas importantes en las participaciones de Shell y de Esso, frente a un moderado retroceso de YPF y otro de mayor magnitud en la de Petrobras.
En este escenario, el último aumento había sido a fines de marzo cuando YPF, todavía en manos de los Eskenazi y de Repsol, modificó sus precios en un 8% de promedio para la súper, un 3% para la premium.
Consultados por El Cronista, voceros de Shell explicaron las razones de este último retoque. El aceleramiento del ritmo devaluatorio presiona sobre el incremento de nuestros costos en pesos, aseguraron.
También recordaron que desde el inicio de la desregulación petrolera en 1991, las transacciones de compra-venta de petróleo crudo en nuestro país se efectúan en dólares y se cancelan en pesos a la cotización del tipo de cambio mayorista vendedor BNA del día anterior al del efectivo pago. Dicho tipo de cambio aumentó un 1.7% en el primer trimestre del corriente año y un 3.4% en el segundo, presionando sobre nuestros costos en pesos, moneda en la que efectuamos el 85% de las ventas de nuestros productos.
El año pasado, las naftas acumularon una suba superior al 30%. Y antes de la expropiación de YPF por parte del gobierno kirchnerista, el escenario para 2012 era similar. Es decir, todas las compañías pensaban en retoques hasta acercarse a los precios de otros países de la región, donde los combustibles son sensiblemente más caros que en la Argentina.
En el mercado local en tanto, los productos más baratos los sigue ofreciendo YPF, seguida por Esso, Petrobras, Oil y Shell que si bien continúa siendo la más cara fue la que más creció este año con un 17,9%, contra 16,3% de Esso; 3,7% de YPF y un desplome del 28% de las ventas de Petrobras, por efecto de la natural recomposición luego de su transferencia al grupo Cristóbal López, siempre según el trabajo de IES.

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés