

En esta noticia
La mayor filtración de contraseñas de la historia acaba de salir a la luz, con más de 16 mil millones de credenciales expuestas en todo el mundo, según un reciente informe de Cybernews. Esta gigantesca brecha incluye datos provenientes de diferentes infostealers y bases de datos, poniendo en riesgo la seguridad de cuentas de usuarios de todas partes.
Los investigadores alertan queesta información es reciente y no solo reciclada de filtraciones antiguas. Con miles de millones de contraseñas dispersas en al menos 30 bases de datos distintas, los ciberdelincuentes pueden explotar estos datos para robos de identidad, accesos no autorizados y ataques de phishing cada vez más sofisticados.

¿Qué se sabe sobre la filtración de 16 mil millones de contraseñas?
El hallazgo revela que la información filtrada proviene principalmente de software malicioso conocido como infostealers, así como de viejas y nuevas bases de datos vulneradas. Entre los servicios afectados figuran plataformas como Facebook, Google, Apple, Telegram y hasta portales gubernamentales, aunque muchos registros podrían estar duplicados o solapados.
Según los expertos, estos datos permiten a los atacantes intentar tomar control de cuentas personales y empresariales a escala masiva. Además, el volumen de información es tan grande que, aunque se desconoce el número exacto de víctimas, el riesgo de sufrir ataques personalizados aumenta considerablemente.

¿Cómo saber si tu contraseña fue filtrada y qué hacer?
Si bien la filtración de 16 mil millones de contraseñas incluye tanto registros recientes como datos de brechas antiguas, la colección completa aún no ha sido incorporada en haveibeenpwned.com.
Sin embargo, muchas de las filtraciones históricas que forman parte de este gran paquete sí están indexadas en ese sitio, por lo que vale la pena verificar allí si tu correo o cuenta ya fue comprometida previamente.
Los especialistas recomiendan cambiar contraseñas cuanto antes, usar gestores de contraseñas y activar la autenticación en dos pasos en todos los servicios posibles.
Aunque el "megaleak" no fue cargado como un solo bloque, las buenas prácticas de seguridad digital siguen siendo la mejor defensa frente a amenazas constantes y la posible aparición de nuevos datos expuestos.


